Se cierra un ciclo. Desde hace dos años, cuando se publicó el Tomo I del cómic Mahabhárata: La gran guerra del clan de los Bháratas, hemos esperado pacientemente para tener en nuestras manos la trilogía completa. No sólo porque es el primer cómic en español que trata este poema épico indio con tanta profundidad, ni tampoco únicamente por la calidad artística de la obra, sino porque se trata de una historia tan atrapante y compleja que es imposible no preguntarse cuál es su final.
Si los lectores tuvimos que esperar dos años, los artífices del proyecto, el editor afincado en India Álvaro Enterría y el dibujante e historietista Gol, dedicaron seis años de sus vidas en completar una empresa titánica. No hay que olvidar que la extensión de esta obra de 200.000 versos es, para situarnos, como leer siete veces La Ilíada y La Odisea juntas. Por eso, este resumen viñetado tiene el mérito de ofrecer la esencia del poema en un lenguaje actual, inteligible, pero fiel a la tradición histórica y espiritual de la India.
Es decir, ya que no podemos – o no tenemos tiempo – de comernos la jugosa fruta del texto completo, el autor la ha exprimido para nosotros, ofreciéndonos el extracto principal, su néctar, con una presentación visual exquisita.
Como ya expliqué al salir el Tomo II, en el Mahabhárata se ve representada la milenaria lucha del bien contra el mal, en que sus personajes principales se convierten en memorables arquetipos de las diferentes cualidades humanas, con todas sus bajezas y grandezas. El enfrentamiento entre los dos grupos de primos hermanos (Pándavas vs. Káuravas) representa la batalla entre el materialismo y la espiritualidad; entre la ceguera individualista y el dharma universal; entre el falso ego y la esencia verdadera de cada ser, que es idéntica en todos.
Este enfrentamiento llega a su apogeo y se hace totalmente explícito en el tercer y último tomo, titulado con razón La batalla de Kurukshetra, pues los ingentes ejércitos de ambos bandos (hablamos de 3-4 millones de personas en total) se preparan para dirimir sus diferencias con una guerra fratricida que implica fuerzas de caballería e infantería, como así también carros con arqueros y elefantes. Se trata de una guerra de dimensiones descomunales y que, según la tradición espiritual, sirve para eliminar a una gran cantidad de reyes corruptos y así renovar la clase gobernante de la tierra india para la era que sigue.
Es esta batalla, con sus giros inesperados, su tensión dramática y su impacto visual, la que forma el núcleo del Tomo III del Mahabhárata en cómic y, en realidad, de cualquier versión de este gran poema.
Y ya que estamos hablando de núcleos, el verdadero corazón de la obra está en el inicio de la batalla, cuando Árjuna el gran guerrero de los Pándavas, situado con su carro entre los dos ejércitos, viendo la magnitud de la masacre que se avecina, viendo a sus parientes, tíos, primos y maestros en el bando rival, flaquea y decide no luchar. Este dramático momento, la debilidad del guerrero, con la que es inevitable sentir empatía, es el comienzo de la Bhágavad Gita (Bhagavad Gītā).
La Bhagavad Gītā o «el Canto del Señor» es la enseñanza y el texto espiritual más conocido del hinduismo, pues en apenas 700 versos, una minucia dentro de la totalidad del Mahabhárata, Krishna (Kṛṣṇa), auriga y amigo de Árjuna, expone de forma directa y hermosa una síntesis de la filosofía espiritual de la India. No hay que olvidar que, en realidad, Krishna es Dios encarnado en la Tierra y su rol como auriga es parte de un plan Divino. De allí que sea capaz de explicar la doctrina trascendental con total claridad.
De hecho, los tres caminos principales del Yoga, o sea Jñana = Conocimiento; Bhakti = Devoción; y Karma = Acción desinteresada, son claramente presentados por el Señor Krishna, para beneficio de todo buscador espiritual y para dejarnos claro que hay más de un sendero posible hacia la meta, dependiendo de la naturaleza y tendencias de cada persona.
Esta profunda exposición del Señor Krishna encuentra su máxima expresión en el momento en que éste revela a Árjuna su forma suprema; es decir, ya no como amigo o cochero, sino como Dios universal. Personalmente, la presentación visual y textual hecha por Gol de este momento tan glorificado, comentado y analizado durante milenios y por decenas de generaciones, me parece el punto apoteósico de esta trilogía. De hecho, se trata de una viñeta a página completa que, según creo, sería el póster ideal para cualquier pared que quiera decorarse siguiendo la tradición espiritual pero sin dejar de sentirse cool.
Lo pueden juzgar ustedes mismos:
Más allá de esta inspiradora viñeta, ya digo que el Tomo III trae mucho otro despliegue visual por el simple hecho de retratar una guerra tan colosal. En ese sentido, las circunstancias de la muerte de cada uno de los principales personajes durante la guerra tienen siempre una doble lectura y, para el lector sensible, se convierten en momentos de gran emotividad, como cuando el gran patriarca Bhishma (o Bhīṣma, el personaje de la portada) es atravesado por cientos de flechas y yace durante horas en agonía pero siempre lúcido e instruyendo con sabiduría y ecuanimidad a miembros de ambos bandos.
Sin hablar de que el último tomo nos trae el final de la historia que, aunque fuera en blanco y negro o explicado con lenguaje de signos, sería igual de atrapante e imperdible.
Por otro lado, esta tercera parte lleva el prólogo de Ramiro Calle, pionero del yoga en España y gran conocedor de la India, en el que explica: «en todo el texto del Mahabhárata subyace una sutil instrucción mística y filosófica y un profundo significado religioso de los acontecimientos que se narran. El dharma es el orden que rige, secreta e inexorablemente, todo el Universo, desde lo cósmico a lo personal; es la ley, el signo más allá del signo, y alcanza tanto a los vastos universos como a la persona. Hay en el Mahabhárata una persistente invitación a observarlo, cultivarlo y asumirlo».
Efectivamente, el mensaje esencial de la obra es espiritual y la guerra no es más que una metáfora que tiene muchos niveles de interpretación, que se van desvelando a medida que el lector profundiza en el texto, lo cual implica leerlo y releerlo. Por eso, esta versión resumida pero rigurosa y sincera es una muy buena forma de introducirse o también de ahondar en la sabiduría milenaria del Mahabhárata desde el poderoso ámbito visual.
Presentaciones
Pasando a cuestiones más prácticas, hay que darle mérito a la editorial mallorquina José J. de Olañeta y a Indica Books por, en tiempos de crisis, embarcarse en un proyecto que no tiene asegurado su éxito comercial. De todas formas, como dice Álvaro Enterría, la obra tiene toda la pinta de ir camino a «convertirse en un pequeño clásico». De hecho, Indica Books la publicará próximamente en la India en un solo volumen en inglés, hindi y quizás en sánscrito.
Para suerte de quienes vivimos en Barcelona o Madrid, los autores intelectuales y materiales de esta trilogía, junto al poeta Jesús Aguado, estarán presentando el último tomo en tres fechas y lugares. A saber:
–Miércoles 14 de mayo, el auspicioso día de luna llena llamado Buda Púrnima (buddha pūrṇimā), en que se conmemora el nacimiento, iluminación y abandono del cuerpo del Buda, a las 19:00 en la librería La Central del Raval (C/ d’Elisabets, 6), en pleno centro de Barcelona.
–Jueves 15 de mayo a las 18:00 en el Salón del Cómic de Barcelona (palacios 1 y 2 de Fira Barcelona Montjuïc; acceso por Avda. Reina María Cristina). Justamente el tema del Salón de este año es «la guerra» y, por tanto, ¿qué entorno más adecuado puede hablar para hablar de la «gran guerra del clan de los Bháratas»?
–Miércoles 21 de mayo a las 19:00 en la librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica (c/ Fernando el católico, 86), esta vez en Madrid.
Sabiendo todo esto, y situándote frente a esta imponente obra del cómic español pero también universal, puede que te pase como a Árjuna antes de la batalla y sientas que te sudan las manos, que te tiemblan las piernas y que se te eriza el vello del cuerpo… pero no desfallezcas, ¡levántate y cumple con tu dharma! Es decir, ven a una presentación si puedes o compra y lee un ejemplar de esta obra para el bien de la difusión cultural y de tu aprendizaje espiritual.
No dudes más, Oh Árjuna, la batalla ya ha comenzado…
Si quieres ver más extractos de la obra, incluidos los anteriores tomos, clica aquí.
Estoy muy contento y agradecido de que se haya realizado esta labor cultural inmensa al servicio de los hombres y de Dios. Espero que sea un gran éxito comercial. Por cierto donde podremos comprar ejemplares??
GRACIAS.
Hola. Los libros, de momento, se encuentran en Amazon.
Lo quieto bajar.
Igual yo
Muchas gracias por citar el prólogo de R. Calle. Se desconoce que Ramiro Calle es considerado uno de los tres mas importantes expertos occidentales de yoga. Os dejo la información que he encontrado en un blog en el cual describen al maestro Calle junto a los otros dos expertos. Ha sido un gusto colaborar con su site, saludos cordiales..
Este es el blog:
http://principalesexpertosdeyogaoccidentales.blogspot.com.ar/
Hola Néstor,
Gracias por tu comentario.
De los tres expertos que se nombran conozco a dos (Ramiro Calle y James Mallinson). Según mi punto de vista es simplista poner estas etiquetas y hacer un ranking de «expertos». Hay muchísimas personas occidentales que saben de la India y del Yoga y es difícil determinar quién es mejor que otro. A la vez, el conocimiento académico está bien pero el más útil es el conocimiento experiencial y eso no siempre puede ser juzgado desde afuera.
En cualquier caso, como estudioso de estos temas, te agradezco tu aporte para ampliar mi bagaje intelectual y el de los lectores.
Un saludo.
Hola se puede descargar o comprar online los 3 libros?
En Amazon no están disponible..
Hola: en Amazon España están disponibles. En Amazon México no. Y en Amazon US al parecer está el volumen 1.