Hijo de Vecino

Libro Kumbha Mela

En Febrero 2015 fue publicado mi libro Kumbha Mela: la celebración espiritual más grande del mundo, por Editorial Kairós de Barcelona.


Para quienes no sepan de qué se trata la Kumbha Mela, lo explico con palabras similares a las que aparecen en la contratapa del libro:

 

“Cada doce años, millones de peregrinos confluyen pacíficamente en Prayag (Allahabad), al norte de la India, para participar del festival religioso más masivo del planeta, en una ciudad efímera hecha de tiendas de campaña. La razón: darse un baño purificador en la conjunción de tres ríos sagrados; a la vez que estar en la presencia de los miles de gurus, sadhus y yoguis que ofrecen sus enseñanzas de forma pública, lo cual incluye a los naga babas, ascetas generalmente recluidos, que van desnudos con el cuerpo cubierto sólo de ceniza”.

 

libro kumbha mela

 

Pasé diez días en la Kumbha Mela y, desde el respeto a la tradición hindú  junto a una sólida base documental y académica, narro mi experiencia con la amenidad de un relato de viaje. Al más puro estilo ‘Hijo de Vecino’ combino información técnica y rigurosa con anécdotas, experiencias y la visión sencilla de un occidental viajando y peregrinando en la India.

 

Más allá de mis propias vivencias y de la trama que genera mi peregrinación, el libro detalla cuestiones esenciales como el origen del festival (basado en relatos mitológicos y combinaciones astronómicas); los grandes mitos que lo rodean (es decir, exageraciones, verdades a medias y malentendidos); la contaminación de las aguas (la polución de los ríos sagrados como encrucijada socio-espiritual en un planeta con cada vez menos recursos naturales); las enseñanzas de los maestros(en el libro aparecen las palabras de diferentes personalidades espirituales); la ubicación del invisible río Sarasvati (ya que uno de los tres ríos sagrados ¡es invisible!); o útiles consejos para asistir a futuras Kumbhas (ya que después de leer el libro es probable que el lector quiera asistir a la próxima edición).

 

El libro también cuenta con un glosario de palabras sánscritas, una sección de bibliografía (que incluye documentales audiovisuales) para quienes quieran profundizar y mapas y tablas explicativas para entender las alineaciones planetarias, las fechas propicias y el orden de desfile ritual del festival.

 

Para conocer todos los detalles del libro, puedes clicar aquí.

Booktrailer del libro:

Resumen de la presentación del libro en Barcelona:

El libro se puede comprar en las grandes librerías y también en las especializadas de toda España. En cualquier caso siempre se puede pedir al librero que lo haga traer o comprarlo directamente online.

 

Asimismo se pude conseguir en México en algunas librerías y para estar seguros se puede contactar directamente con Nirvana Libros en el correo ventas@nirvanalibros.com.mx y ellos lo envían al interior del país.

 

Por otro lado, el libro también está disponible en Argentina. En Capital Federal se puede encontrar en varias librerías (detalles aquí) y para el resto del país supongo que hay que hacer el encargo en librería o pedirlo por Internet (por ejemplo aquí).

 

El libro también está disponible en Perú y se espera que más adelante lo esté en otros países sudamericanos.

 

OM

“Tenemos así la suerte de encontrarnos con este libro que puede ayudarnos a comprender un aspecto importante de la antiquísima tradición hindú de la mano de alguien que ha comprendido el punto de vista de esta tradición”
Álvaro Enterría
Escritor y editor radicado en India

2 comentarios en “Libro Kumbha Mela”

  1. Om
    Llegué a ver este vídeo que, mucho antes había visto publicado pero nunca me había hecho el tiempo para verlo, curiosamente hoy el cosmos, me lo trajo al presente y digo: wow! qué interesante! quiero leer tu libro, si no lo compro online, lo compraré en España el año que viene cuando viaje. Preciosa la compañía de Swamiji con sus palabras enriquecedoras y muy bonita la manera de transmitir lo que aprendiste.
    Todo llega en el momento justo.
    Namaste! _/\_

Los comentarios están cerrados.

Un post sobre el término sánscrito kriyā en base a su etimología, sus usos frecuentes, sus referencias textuales y su aplicación actual.

El otro día utilicé el traductor de Google para traducir un texto sobre meditación, del inglés al español. De hecho, estoy sorprendido con lo buena que es esa herramienta online, aunque no es perfecta. Cuando en inglés decía attachments in meditation -o sea, «apegos en meditación»-, la traducción fue «archivos adjuntos en la meditación», que es una acepción posible pero inadecuada en el contexto del párrafo que yo estaba traduciendo. La falla del traductor radicó en desconocer el contexto del texto.

 

De forma similar, con los términos sánscritos, sobre todo si son muy genéricos, nos encontramos con frecuentes malentendidos de traducción, justamente por falta de información contextual.

 

La ubicua palabra kriyā es uno de esos ejemplos paradigmáticos, que hoy venimos a diseccionar, analizar y, ojalá, comprender mejor.  

 

Para empezar, el diccionario nos da la definición básica de kriyā como «acción, acto, actividad, tarea…» y es prácticamente un sinónimo de otra famosa palabra sánscrita: karman.

 

Este uso ya aparece en textos védicos como Upaniṣad por ejemplo y, con matiz filosófico, en la triple división que presenta el shivaísmo del poder de Śiva: icchā («voluntad»), kriyā («creación») y jñāna («conocimiento»). Asimismo, Patañjali en su Yogasūtra (2.18) dice que la naturaleza del guṇa rajas (la cualidad dinámica de la materia) es la «actividad» (kriyā).

 

Por otro lado, en el contexto litúrgico el término kriyā significa «rito, ceremonia, sacrificio» y esta acepción aparece, por ejemplo, en antiguos textos que describen rituales védicos, en Bhagavad Gītā (2.43) o en escrituras tántricas medievales.  

 

Una tercera acepción que nos interesa es kriyā como «práctica», en contraste con la teoría, como apunta el diccionario de Òscar Pujol.

 

De hecho, cuando estudiamos el Yogasūtra de Patañjali (2.1) encontramos un método que, aunque no siempre bien entendido, tiene relación con esta acepción: kriyāyoga. Una traducción aceptada sería «yoga de la acción» (diferente del famoso karmayoga que enseña Śrī Kṛṣṇa en Bhagavad Gītā) o «yoga práctico» en el sentido que, como se entiende tradicionalmente, incluye disciplinas para el uso del cuerpo físico, del intelecto, del habla y de las emociones (tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna).

 

Si seguimos analizando los textos de forma cronológica, veremos que la Haṭha Pradīpikā -respetado manual del siglo 15- es el primer texto que habla de «seis acciones» (ṣaṭkarmāṇi) de purificación para el cuerpo físico y preparación para el prāṇāyāma.

 

En la actualidad, estas técnicas de mantenimiento, que incluyen enemas, lavados nasales o limpiezas intestinales, se conocen popularmente en haṭha yoga como kriyas, lo cual es curioso si nos basamos en el texto original, donde se las nombra una decena de veces como karmas. Solo una vez, al explicar la técnica de naulī, el autor dice haṭhakriyā (HP, 2.36), es decir «esta práctica de haṭha».

 

A partir de 1920, el maestro Paramahansa Yogananda (1893-1952) popularizó el término kriyā yoga en occidente e inició a miles de personas en esa «ciencia antigua» que, según sus palabras, es la misma técnica que enseñó Patañjali con el nombre kriyāyoga y a la que también hace referencia Śrī Kṛṣṇa en Bhavagad Gītā cuando nombra el control de la energía vital a través de la respiración (versos 4.29 y 5.27).

 

Tal como explica Yogananda en su Autobiografía de un yogui, kriyā yoga «es un simple método psicofisiológico por medio del cual la sangre humana se libera del anhidrido carbónico y recibe una cantidad suplementaria de oxígeno. Los átomos de este oxígeno adicional son transmutados en energía vital, la cual rejuvenece el cerebro y los centros de la médula espinal».

 

En esta definición, centrada en la relación entre respiración y energía vital, vemos el modelo más generalizado de la palabra kriyā tal como nos llega en la actualidad.

 

En una línea similar, en los años 1970, el método Kundalini Yoga, creado por Yogi Bhajan, se hizo conocido no sólo por sus mantras y sus turbantes sino por sus llamadas kriyas -algunas muy llamativas como sostener los brazos en alto o realizar movimientos repetitivos durante varios minutos- que se definen como «una serie de posturas, respiración y sonido que trabajan hacia un resultado específico». 

 

De hecho, en el uso generalizado actual, ese resultado específico, tiene que ver con mover o activar la energía vital o prāṇa. A diferencia del uso que hace el haṭha yoga medieval, en que las kriyas de limpieza física son prerrequisitos para el prāṇāyāma, especialmente en casos de practicantes con una «constitución débil» o con sus doṣa («humores») desequilibrados.

 

En nuestros días, el místico contemporáneo Sadhguru dice que, básicamente, kriyā significa «acción interna» que implica «cierto dominio con tu energía». Regresando a la distinción terminológica, agrega que la palabra karma refiere a la «actividad externa que te ata», mientras que kriyā es la «actividad interna que te libera».

 

Como conclusión, podemos repetir que, en el uso actual más divulgado, una kriyā es un tipo de ejercicio o técnica que conjuga respiración y concentración mental (en algunos casos, también mudrā o movimiento externo) para movilizar o activar la energía vital.

Si te ha gustado este post, te interesará:

Del 3 de octubre 2023 al 27 de enero 2024 · Con Naren Herrero

Convierte la filosofía yóguica en un elemento que comprendes, que aplicas con sabiduría y que, además, eres capaz de transmitir con claridad.

 

Una formación única en que contarás con seguimiento cercano del profesor para guiarte y orientarte con una metodología propia basada en 3 pilares: estudio, proceso pedagógico y proyecto personal tutorizado.

FF_Formacion_filosofia_yoga_imagen
FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional