Hijo de Vecino

Libros publicados

El viaje del Yoga

En este libro, publicado por el sello Lonely Planet, Naren propone un viaje exterior e interior al vasto mundo del yoga, para conocer sus raíces, su evolución y su expansión por todo el planeta hasta la actualidad.

 

En ese recorrido, el libro responde a variadas preguntas como ¿Por qué practicamos yoga? ¿De dónde vienen los ásanas? ¿Cuáles son los ocho pasos del yoga? ¿Tienen relación con el yoga de los seis pasos? ¿Qué lo vincula con la tradición hindú? ¿Y con el budismo? ¿Por qué meditamos? ¿Qué papel ha tenido y tiene la mujer en el mundo del yoga? ¿Por qué cantamos OM en una clase de yoga? ¿Y qué sentido tienen ciertos rituales? ¿Qué son las Upanishads? ¿Y los Vedas? ¿Quién fue Patanjali? ¿Cuándo se empezaron a practicar los saludos al sol? Y sobre todo ¿qué es realmente el yoga?.

 

Con las hermosas ilustraciones de la artista Amanda León, este completo libro de tapa dura y a todo cloro trata el yoga desde diversas vertientes para disfrutarlo y comprenderlo en toda su amplitud: como religión, ciencia, autodisciplina, filosofía, meditación, estilo de vida, mística, arte, medicina, espiritualidad, deporte, negocio o moda.

 

Sea cual sea el camino elegido, el yoga aspira a ser un viaje con tres paradas: autotransformación, autoconocimiento y liberación.

Hinduismo para la vida moderna

El hinduismo es la tradición espiritual viva más antigua del mundo, y la sutil presencia de muchos de sus conceptos, técnicas y saberes en la vida moderna está mucho más extendida de lo que se piensa. Aun así, en Occidente la cosmovisión hindú suele ser malentendida, cuando no directamente ignorada, y no deja de ser paradójico que ese desconocimiento nos impida ver que, en la renovada espiritualidad laica moderna, afloran muchos rasgos esenciales de la tradición hindú. 

En este libro, publicado en 2019 por Editorial Kairós de Barcelona, se muestra que ese fenómeno que llamamos hinduismo es una válida concepción de lo divino y del mundo que ofrece una multiplicidad de caminos para que cada ser humano (sin necesidad de tener sangre india) realice su potencial espiritual, sin excluir la satisfacción material.

Kumbha Mela

La celebración espiritual más grande del mundo

Se trata del primer libro en español sobre el festival religioso más multitudinario de la India, que ocurre cada doce años y se conoce como Kumbha Mela.

El libro fue publicado en 2015 por la prestigiosa Editorial Kairós de Barcelona, y en él narro la experiencia de asistir y participar en el festival desde dos perspectivas: como periodista y como peregrino.

Pasé dos semanas inmerso en las orillas que rodean la conjunción de tres ríos sagrados, que es donde se realiza la celebración, y que tiene como uno de sus principales objetivos el bañarse en esa confluencia fluvial.

La presencia de sadhus, yoguis y maestros espirituales que se cuentan de a miles hace de esta reunión hindú un poderoso y tradicional foco de energía.

Diario de Viaje Espiritual de un Hijo de Vecino

En 2007 Swami Premananda me instó a escribir un libro sobre mis experiencias en la India, especialmente con gurús y lugares sagrados. Con eso en mente, en 2008 empecé a escribir el blog de Hijo de Vecino que fue la semilla de ese libro que vio su edición final en 2012.

En sus páginas se combinan el estilo de crónicas de viajes con pinceladas de la cultura y la filosofía india explicadas de forma amena y clara, desde la perspectiva de un “hijo de vecino”, es decir, una persona común y corriente criada en Occidente. La vida y enseñanzas de Swami Premananda y mi relación con él son puntos centrales en el libro.

Se trató siempre de una obra autoeditada y que en sus diferentes ediciones de papel se terminó agotando. Ahora solo está disponible en formato digital.

Encuentros culturales indo-españoles (1956-2016): Impactos y visiones

Publicación realizada en 2017, en conmemoración del aniversario de los sesenta años de relaciones diplomáticas entre India y España.

La obra recoge 35 escritos, en inglés y castellano, de diferentes ámbitos y disciplinas siempre con la relación entre el mundo indio y el ibérico como eje temático.

Publicación a cargo de la Universidad Jawaharlal Neru de Delhi, editada por los doctores Anil Dhingra de esta universidad y Gonçal López Nadal, de la Universidad de las Islas Baleares. Distribución limitada al ámbito académico, oficial e institucional.

Yo participé con el extenso artículo titulado: Anonimato, originalidad y la reconfiguración del yoga tradicional en España en el que reseñaba la reciente historia del yoga en España en relación con la milenaria tradición índica.

Un post sobre el término sánscrito kriyā en base a su etimología, sus usos frecuentes, sus referencias textuales y su aplicación actual.

El otro día utilicé el traductor de Google para traducir un texto sobre meditación, del inglés al español. De hecho, estoy sorprendido con lo buena que es esa herramienta online, aunque no es perfecta. Cuando en inglés decía attachments in meditation -o sea, «apegos en meditación»-, la traducción fue «archivos adjuntos en la meditación», que es una acepción posible pero inadecuada en el contexto del párrafo que yo estaba traduciendo. La falla del traductor radicó en desconocer el contexto del texto.

 

De forma similar, con los términos sánscritos, sobre todo si son muy genéricos, nos encontramos con frecuentes malentendidos de traducción, justamente por falta de información contextual.

 

La ubicua palabra kriyā es uno de esos ejemplos paradigmáticos, que hoy venimos a diseccionar, analizar y, ojalá, comprender mejor.  

 

Para empezar, el diccionario nos da la definición básica de kriyā como «acción, acto, actividad, tarea…» y es prácticamente un sinónimo de otra famosa palabra sánscrita: karman.

 

Este uso ya aparece en textos védicos como Upaniṣad por ejemplo y, con matiz filosófico, en la triple división que presenta el shivaísmo del poder de Śiva: icchā («voluntad»), kriyā («creación») y jñāna («conocimiento»). Asimismo, Patañjali en su Yogasūtra (2.18) dice que la naturaleza del guṇa rajas (la cualidad dinámica de la materia) es la «actividad» (kriyā).

 

Por otro lado, en el contexto litúrgico el término kriyā significa «rito, ceremonia, sacrificio» y esta acepción aparece, por ejemplo, en antiguos textos que describen rituales védicos, en Bhagavad Gītā (2.43) o en escrituras tántricas medievales.  

 

Una tercera acepción que nos interesa es kriyā como «práctica», en contraste con la teoría, como apunta el diccionario de Òscar Pujol.

 

De hecho, cuando estudiamos el Yogasūtra de Patañjali (2.1) encontramos un método que, aunque no siempre bien entendido, tiene relación con esta acepción: kriyāyoga. Una traducción aceptada sería «yoga de la acción» (diferente del famoso karmayoga que enseña Śrī Kṛṣṇa en Bhagavad Gītā) o «yoga práctico» en el sentido que, como se entiende tradicionalmente, incluye disciplinas para el uso del cuerpo físico, del intelecto, del habla y de las emociones (tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna).

 

Si seguimos analizando los textos de forma cronológica, veremos que la Haṭha Pradīpikā -respetado manual del siglo 15- es el primer texto que habla de «seis acciones» (ṣaṭkarmāṇi) de purificación para el cuerpo físico y preparación para el prāṇāyāma.

 

En la actualidad, estas técnicas de mantenimiento, que incluyen enemas, lavados nasales o limpiezas intestinales, se conocen popularmente en haṭha yoga como kriyas, lo cual es curioso si nos basamos en el texto original, donde se las nombra una decena de veces como karmas. Solo una vez, al explicar la técnica de naulī, el autor dice haṭhakriyā (HP, 2.36), es decir «esta práctica de haṭha».

 

A partir de 1920, el maestro Paramahansa Yogananda (1893-1952) popularizó el término kriyā yoga en occidente e inició a miles de personas en esa «ciencia antigua» que, según sus palabras, es la misma técnica que enseñó Patañjali con el nombre kriyāyoga y a la que también hace referencia Śrī Kṛṣṇa en Bhavagad Gītā cuando nombra el control de la energía vital a través de la respiración (versos 4.29 y 5.27).

 

Tal como explica Yogananda en su Autobiografía de un yogui, kriyā yoga «es un simple método psicofisiológico por medio del cual la sangre humana se libera del anhidrido carbónico y recibe una cantidad suplementaria de oxígeno. Los átomos de este oxígeno adicional son transmutados en energía vital, la cual rejuvenece el cerebro y los centros de la médula espinal».

 

En esta definición, centrada en la relación entre respiración y energía vital, vemos el modelo más generalizado de la palabra kriyā tal como nos llega en la actualidad.

 

En una línea similar, en los años 1970, el método Kundalini Yoga, creado por Yogi Bhajan, se hizo conocido no sólo por sus mantras y sus turbantes sino por sus llamadas kriyas -algunas muy llamativas como sostener los brazos en alto o realizar movimientos repetitivos durante varios minutos- que se definen como «una serie de posturas, respiración y sonido que trabajan hacia un resultado específico». 

 

De hecho, en el uso generalizado actual, ese resultado específico, tiene que ver con mover o activar la energía vital o prāṇa. A diferencia del uso que hace el haṭha yoga medieval, en que las kriyas de limpieza física son prerrequisitos para el prāṇāyāma, especialmente en casos de practicantes con una «constitución débil» o con sus doṣa («humores») desequilibrados.

 

En nuestros días, el místico contemporáneo Sadhguru dice que, básicamente, kriyā significa «acción interna» que implica «cierto dominio con tu energía». Regresando a la distinción terminológica, agrega que la palabra karma refiere a la «actividad externa que te ata», mientras que kriyā es la «actividad interna que te libera».

 

Como conclusión, podemos repetir que, en el uso actual más divulgado, una kriyā es un tipo de ejercicio o técnica que conjuga respiración y concentración mental (en algunos casos, también mudrā o movimiento externo) para movilizar o activar la energía vital.

Si te ha gustado este post, te interesará:

Del 3 de octubre 2023 al 27 de enero 2024 · Con Naren Herrero

Convierte la filosofía yóguica en un elemento que comprendes, que aplicas con sabiduría y que, además, eres capaz de transmitir con claridad.

 

Una formación única en que contarás con seguimiento cercano del profesor para guiarte y orientarte con una metodología propia basada en 3 pilares: estudio, proceso pedagógico y proyecto personal tutorizado.

FF_Formacion_filosofia_yoga_imagen
FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional