
En el caso específico de Krishna, se le considera el octavo avatar de Vishnu, además de una persona histórica protagonista del poema épico del Mahābhārata, obra que contiene la Bhagavad Gītā (el diálogo trascendental entre Krishna y su amigo y discípulo Arjuna) y donde aparece su famosa afirmación sobre la encarnación en la Tierra:
Yadā yadā hi dharmasya glānir bhavati bhārata / abhyuttahānam adharmasya tadātmānam srjāmy aham (Bg. G. 4.7)Es decir:
«Cuando quiera que haya una disminución del dharma (justicia), Oh Arjuna, y un aumento del adharma (injusticia), entonces yo me encarno».A lo que luego agrega: “Para la protección de los buenos, la destrucción de los perversos y la restauración del dharma, yo nazco en cada era” (Bg. G. 4.8).
Volviendo al mercadillo, y después de este análisis, yo puedo ver cierta coherencia en la explicación que dio el joven indio sobre la similitud entre Krishna y el Papa católico. Si el muchacho, como yo, escuchó la definición papal de «representante de Dios en la Tierra», puede que haya inferido que el octavo avatar de Vishnu y el Papa pertenecen a la misma categoría de ‘representantes Divinos’.
En este sentido, y desde mi punto de vista (y no sólo el mío), hay más paralelismos entre Krishna y Jesucristo que entre Krishna y el Papa. En todo caso, la diferencia radica en que para el hinduismo estas encarnaciones Divinas no suceden una única vez y existen varios ‘Hijos de Dios en la Tierra’ durante la historia.
Puede que por este carácter exclusivo de Jesucristo, el indio prefiera elegir al Papa como punto de comparación con los avatares hindúes, ya que Papas ha habido muchos y habrá más, igual que avatares.
De todos modos, me parece que hay una diferencia evidente en la categoría de representante Divino entre un avatāra y un Papa. El primero es una expansión Divina que se encarna en un cuerpo; el segundo es un hombre ordinario que se ve investido con facultades Divinas, incluida la infalibilidad pontificia.
No puedo saber si las razones que llevaron a ese muchacho indio a hacer la comparación que nos compete fueron guiadas por los mismos hilos que he trazado aquí, o quizás fue una simplificación o un malentendido. Quizás el indio escuchó esa idea de alguien más y la copió; quizás no sabe nada de religiones y dijo lo primero que le vino a la mente…
Más allá del debate posible, lo que yo quería destacar con este post, además de similitudes y diferencias, es la cualidad que tiene en general la filosofía de la India de aceptar dos culturas y dos visiones de mundo en apariencia divergentes. En lugar de horrorizarse por una posible analogía, o decir «es difícil de explicar», el indio transmitió la idea lo mejor que supo.
En tiempos en que el Papa católico no tiene la mejor prensa, incluso para algunos de sus feligreses, el muchacho indio realizó una comparación que puede sonar simplificadora, pero que, vista desde un ángulo positivo-espiritual, también puede considerarse muy poco dogmática.
Si te ha gustado este post, te gustará esta clase online:
En esta clase especial exploramos las deidades fundamentales del hinduismo popular, remontándonos al menos dos mil años en la antigüedad. Con nuestro entendimiento actual, pero sin descuidar la tradición y sus historias sagradas, analizamos el ciclo de creación, mantenimiento y destrucción del cosmos junto a los dioses y diosas que lo hacen posible.
Asimismo, buceamos en el origen de la “mitología” y en las razones por las que el ser humano se relaciona con estas fuerzas superiores.
Incluye material en video, audio y textos descargables.
El comentario del niño me parece genial en su simplicidad; como tu dices, la filosofía indú no tiende a rechazar otras culturas o religiones. Lo que no me atrevería a decir, es si el Papa estaría de acuerdo con tal comparacion…
*perdón: HHHHindú
Buenissimo Naren. Queria prguntarte um tema a parte. escribiré a Hansika ok? besos.
El niño al que Alex hace referencia medía como 1,70m y tenía su buen bigote.
Muy bueno! Y…, seguro, debía tener su buen bigote.-
Kanagavalli
excelente info, muchas gracias
Siempre me ha atraido mucho la filosofia indu por decirlo de algun modo, tienen una vision mas global ( no se concideran los unicos elegidos por Dios) Con respecto al comentario del joven indu, me parece que no estaba haciendo una comparacion entre el papa y Krishna, sino mas bien entre el pata y el mantra, Hare krishna,Hare Krishna, Krishna Krishna Hare Hare, Hare Rama Hare Rama ……., el mantra es de naturaleza divina, evoca, convoca o representa a Dios que es Krishna, Al igual que el Papa representa a Dios, tambien hay referencia en el Cristianismo a la importancia de cantar los santos nombres del señor.El Papa creo, seria comparable a un Guru, Jesus es visto como un Guru aquel que representa al señor en la tierra, Un avatar Krishna, no representa a Dios en la tierra sino que es Dios mismo.
Hace poco coincidí con un maestro de los Hare Krisna y a partir de ahí empecé a buscar información, muy bueno tu post! Estoy de acuerdo con el comentario anterior en que el papa seria más bien un guru y por lo poco que se, Krisna es la bondad, la sencillez y el amor y el maestro en cuestión, lo tiene en el punto del corazón igual que cada uno de nosotros podemos ser Dios, pues el nos hizo a su imagen y semejanza cómo dice la biblia aunque esté tan manipulada. Sobre Jesucristo de lo que sé a parte de las enseñanzas del colegio católico es que significa cristal, se cristalizo y he leido que viajó a la India y allí aprendió los metodos espirituales de meditación, en muchas fotos tambien sale en la posición de flor de loto.Respecto a Dios cómo alguien superior a nosotros creo que eso será siempre un misterio…