Hijo de Vecino

Mi libro “Hinduismo para la vida moderna”

Se publica mi tercer libro sobre la tradición espiritual viva más antigua del mundo y su presencia en la vida cotidiana y moderna de las personas occidentales.

Dicen que escribir un libro es como tener un hijo, aunque en realidad tener hijos (y criarlos) es más difícil. De todos modos, la comparación tiene sentido si nos fijamos en que, en ambos casos, hay un largo periodo de gestación y una parte de uno mismo queda impresa en ese recién nacido. Los dos acontecimientos – escribir y tener un hijo – comparten otros factores como ansiedad, dedicación, expectativas y, por supuesto, frustraciones. Y como fundamento de ambos procesos está el componente esencial: amor.

 

 

Ahora que se publica mi tercer libro, los ingredientes arriba citados vuelven de forma renovada a la pantalla de mi mente creando un cóctel de emociones. Permítanme tres párrafos para la autobiografía de un libro que se gestó durante varios años de escritura y de estudio, con lo que al principio eran artículos sueltos sobre diversos temas relacionados con el hinduismo, el yoga y la espiritualidad. Pero fue recién en 2016 cuando Agustín Pániker, director de Editorial Kairós, y con quien ya había publicado Kumbha Mela, me propuso con generosidad escribir una especie de “manual de hinduismo práctico”. De a poco fui recopilando, seleccionando y, sobre todo, desechando material hasta tener un manuscrito original, que todavía era muy largo.

 

 

Con el consejo de Agustín y también de Álvaro Enterría, editor y gran conocedor de la India, fui quitando los textos que no eran lo suficientemente buenos o que no aportaban coherencia al libro al completo. Asimismo, escribí nuevos artículos y reescribí todo el material recopilado. Todo este proceso llevo unos dos años y, debido a obligaciones laborales y familiares, fue mucho más lento de lo que yo hubiera querido. Pasé vacaciones, fines de semana y horas nocturnas pergeñando el libro y, de todos modos, nunca pude cumplir los plazos de entrega preestablecidos. Esta frustración por la “falta de tiempo” tuvo una contraparte positiva: cada vez que encontraba un hueco para sentarme a escribir, lo disfrutaba y lo hacía con amor.

 

Que haya escrito con alegría no quita que también lo haya hecho con voluntad y trabajo. A diferencia de los poetas inspirados, yo trabajé cada línea del libro como un obrero, con martillo y cincel, intentando condensar en pocas líneas temas muy profundos y complejos. Algunas de las temáticas tratadas dan para un libro completo y, sin embargo, hice un trabajo de resumen buscando equilibrio entre la claridad, la información útil y el mensaje esencial. A la vez, no quise ser muy técnico, pero nunca dejé de ser riguroso al basarme en las fuentes tradicionales. Y, sobre todo, busqué que el libro fuera entretenido y que su lectura generara placer. Si he cumplido con mi cometido lo dirán los lectores y ahora solo me queda agradecer a la vida y a todos los involucrados por haberme ayudado a hacer lo que siempre quise hacer: escribir.

 

 

En cuanto al resultado, el libro se titula Hinduismo para la vida moderna y es una muestra de cómo las enseñanzas milenarias de la cosmovisión hindú están vigentes en la sociedad actual, incluso en Occidente. De hecho, están más vigentes de lo que uno se imagina, aunque quizás con otras etiquetas. En la Introducción del libro (que pueden descargar al final de este post) hago una explicación sobre este fenómeno de fusión entre la tradición hindú y la espiritualidad occidental moderna, de la cual yo mismo soy una consecuencia.

 

 

El libro cuenta con el prólogo de Swami Satyananda Saraswati, respetado monje hindú español, y por quien siento profundo respeto y admiración. Es un honor difícil de expresar el que siento por el hecho de que Swámiji haya dedicado su tiempo a leer el libro y, además, a prologarlo magistralmente haciendo un resumen de cómo la tradición hindú ha influenciado Occidente, desde la Grecia clásica hasta los filósofos europeos y americanos del siglo XX.

 

 

Otro de los grandes detalles del libro son sus ilustraciones, a cargo de la artista genovesa Carola Zerbone, que también es profesora de yoga y terapeuta. Cada persona que ve la portada del libro, con su Ganesha danzarín, queda encantada por la hermosura de la imagen. Carola ha logrado plasmar de forma inmejorable la idea del libro y ha creado una composición en que la tradición hindú, tal como se vive en la casa de cualquier hijo de vecino, se fusiona con la vida urbana y contemporánea occidental. De hecho, la realidad supera a la ficción, y de visita en el Dharma Yoga Center de Nueva York para ver al maestro Sri Dharma Mittra he visto una composición natural que quizás inspiro a Carola a la distancia y en el plano sutil. Aquí está:

 

 

 

Además de la portada, Carola ha realizado una veintena de imágenes que ilustran bellamente las páginas interiores del libro.  

 

En cuanto al contenido, el libro cuenta con unos 50 artículos divididos en seis secciones que incluyen Sonido y creación, Yoga, Filosofía, Sádhana (o práctica espiritual), Celebraciones y Símbolos. El sumario completo lo puedes descargar al final de este post junto a la Introducción del libro.

 

 

La primera presentación del Hinduismo en la vida moderna tuvo lugar en Valencia, en la Librería Soriano, donde tuve el privilegio de estar acompañado por Hari Dasa, presidente y fundador de la Asociación KrishnaKali Yoga Ashram, para la difusión y promoción del hinduismo en España. Hari es un reconocido profesor de Yoga y Vedanta, a la vez que especialista en arte sagrado y rituales hindúes. En el acto hicimos una pequeña y auspiciosa ceremonia tradicional hindú con canto de mantras, además de hablar de la cosmovisión hindú y de cómo aplicar sus enseñanzas en la vida moderna occidental.

 

La segunda presentación fue en Barcelona y fue más bien una celebración. Tuvo lugar el viernes 14 de junio a en YogaOne Tuset. En esta ocasión me acompañó Javier Salinas, talentoso y reputado escritor, poeta, traductor y también profesor de yoga. Para que la celebración fuera popular y devocional tuvimos a Jaya Deva, cantante de kīrtan y el artífice principal de que el canto colectivo esté en pleno auge en Barcelona. Yo hice un sencillo ritual hindú y tuvimos la oportunidad de recitar mantras, conversar sobre filosofía y yoga y de firmar ejemplares del libro.

 

El libro se puede adquirir en las presentaciones y también está disponible en todas las librerías de España (en algunos casos por encargo) y también en portales digitales como Amazon o Casa del Libro. A Latinoamérica el libro debería llegar este año 2019, aunque la fecha exacta todavía es incierta. Con probabilidad llegará a México en septiembre y luego irá bajando a otros países de Sudamérica. Mientras tanto se puede pedir por Amazon y te lo llevan, aunque deben verificar el precio de envío.

 

Para quienes quieran conocer opiniones de terceros sobre el libro, recomiendo leer esta reseña de los amigos de KrishnaKali Ashram. Y para quienes quieren saber los contenidos detallados y tener un aperitivo de lo que trae el libro, los invito a descargar gratuitamente el Sumario y un fragmento de la Introducción clicando aquí.

 

 

Espero sus opiniones y deseo que este hijo traiga beneficios para todos.

El libro está disponible tanto en formato digital como en papel

El libro está disponible, en papel, en librerías en España, Argentina, México, Perú, Colombia y por compra on-line.

 

El ebook se puede adquirir aquí.

Suscríbete al boletín para recibir las novedades y accede gratis a la serie de video-sesiones:

11 comentarios en “Mi libro “Hinduismo para la vida moderna””

  1. Que bien Naren.! Vamos a estar en BCN, pero llegamos después de la presentación…😒…me encantaría tener el libro. Beso!

    Responder
  2. Hola Naren!
    Tenes novedades sobre la venta de tu libro en Argentina? O si estará disponible en versión digital? Me gustaría mucho leerlo, pero recién probé en Amazon y con traslado e impuestos el precio asciende a EUR 80 (ARS 5800!)

    Aprovecho a comentarte que ayer últimamente escuche tu podcast sobre «La historia de Matsyendra» y ayer vi por youtube la presentación de este libro y me sintonice mucho con tu trabajo! Gracias por expresar tus ideas con tanta pasión y entrega. Namaste!

    Responder
  3. Hola Naren cómo hago para ver tus videos sobre 7 Cuestiones filosóficas que siempre quisiste saber sobre las clases de yoga???? mil gracias!!!!

    Responder

Deja un comentario

FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional