Clase especial online sobre mitología hindú
Una de las formas más tradicionales de fomentar y de practicar el camino del amor devocional (bhakti yoga) es la escucha de las historias sagradas. Al conocer los intrincados detalles de los textos mitológicos y épicos hindúes con sus atractivos personajes, el oyente queda cautivado a diferentes niveles.
Primero en el plano argumental, por la trama entretenida y altamente visceral de estas historias, que tocan los estados emocionales de todo ser humano.
Luego, a nivel estético, la riqueza literaria y retórica de estos antiguos textos produce el deleite por la belleza que surge ante toda verdadera obra de arte. De todos modos, no se trata de mero entretenimiento ya que hay un componente ético muy explícito, con el que se intenta reflejar el eterno juego entre lo correcto y lo incorrecto, presentando ejemplos ideales y ayudando así al oyente a encontrar herramientas para su propia vida y sus decisiones.
Finalmente, el aspecto que llamamos espiritual refiere al mensaje subyacente a todas estas historias, que se podría resumir en la importancia de descubrir cuál es nuestra esencia, nuestra naturaleza real.
De ahí que históricamente millones de personas hayan encontrado, en esta literatura, inspiración para su camino de autoconocimiento.
En esta clase sobre mitología hindú te explico el papel de los itihāsa (épicas) y de los purāṇas (textos histórico-mitológicos) en la literatura índica y me concentro en el Rāmāyaṇa (“El periplo de Rāma”), el Mahābhārata (“La gran guerra de la India antigua”), la Bhagavad Gītā y el Bhāgavata Purāṇa.
La clase especial, que dura unas 3h en vídeo, se divide en cuatro módulos (+ 1 bonus):
Introducción sobre qué entendemos por mitología hindú, incluyendo la distinción entre mitos y leyendas. Explicación y contexto del concepto indio avatāra, entendido como “descenso” de la Divinidad a la Tierra.
Especialmente en relación con la figura del dios Viṣṇu y la diosa Lakṣmī. Se incluye una tipificación de la literatura épica e histórico-mitológica hindú, base de la tradición popular que todavía hoy encontramos en la India.
Introducción y contexto del más antiguo poema épico hindú que narra la vida y aventuras del príncipe Rāma(Rāmāyaṇa), una encarnación del propio dios Viṣṇu. El foco principal de esta historia es el rescate de la princesa Sītā, que es raptada por el demonio de diez cabezas Rāvaṇa.
Con ayuda de cuadros, imágenes y mapas se explican los linajes de estos personajes principales y también el recorrido geográfico que hicieron por la antigua India.
A medida que se profundiza en el argumento del Rāmāyaṇa, conocemos detalles de los vānaras, una raza divina de monos sabios y fuertes, en la que destaca el famoso Hanumān, hijo del dios del viento.
Esta deidad, que representa al devoto ideal, nos deleita con incontables proezas que ayudarán a Rāma en la búsqueda de la princesa Sītā, convirtiéndose así en el personaje más querido del la obra y, quizás, de la religiosidad popular hindú. Además, descubrimos a los ṛkṣas, una raza de osos especiales que también son aliados de Rāma.
De todas las personalidades divinas hindúes, Krishna (Kṛṣṇa) es quizás la más compleja pues su atractiva vida pasa por diversas vicisitudes y, en cada una de ellas, nos muestra diferentes facetas que todavía hoy son fuente de enseñanza.
Desde su nacimiento en la cárcel, pasando por su infancia como vaquero y sus enfrentamientos con demonios, hasta su adultez como príncipe sabio, Krishna deja historias hermosas y mensajes inspiradores.
Su relación adolescente y sus juegos con las pastorcillas del bosque es uno de los grandes motivos poéticos de la historia india, mientras que la enseñanza trascendental que ofrece en la Bhagavad Gītā, justo antes de la terrible batalla, es el texto hindú más difundido del mundo.
En base a las historias sagradas que se han analizado, presentamos una tipología tradicional hindú sobre las formas de relación (rasa) que una persona puede entablar con la Divinidad. Habituados como estamos en el mundo occidental moderno a cierta relación fija y predeterminada con lo Supremo, estas cinco variantes tradicionales nos abren el panorama y nos muestran nuevas maneras de tratar a lo que llamamos Divino.
Con esta clase pongo a tu disposición todo el soporte didáctico y el apoyo que necesitas en tu aprendizaje, para que puedas llevar más inspiración a tu práctica y descubrir nuevas formas de abordar las cuestiones esenciales de tu vida.
Vídeos de calidad con presentaciones de diapositivas en que te explico de forma sencilla y didáctica todos los temas teóricos.
Textos con el resumen de los principales protagonistas de las historias tratadas en los módulos, incluyendo su relación entre sí, su escritura correcta y su pronunciación aproximada.
Audios descargables con fragmentos leídos en español de los textos tradicionales que se presentan en los módulos para tener una muestra directa de nuestro objeto de estudio..
La clase online se encuentra en nuestra propia plataforma de cursos: Satsanga Campus que te permite tomar apuntes en tu mismo dispositivo, mientras realizas cada módulo.
En cada módulo tendrás a tu disposición una sección en la que podrás comentar tus aportaciones o plantear tus dudas que Naren resolverá.
Al finalizar los cuatro módulos tendrás un vídeo adicional sobre los tipos de relación con lo divino.
Tendrás acceso indefinido al material del curso y también a sus futuras actualizaciones.
Podrás empezar a disfrutar del contenido desde el momento de tu inscripción a la clase.
Tendrás acceso a los recursos adicionales disponibles para l@s alumn@s de Satsanga Campus: entrevistas, charlas, artículos, clases de yoga, etc.
En el paradigma moderno occidental, cada vez más secular, los dioses han perdido protagonismo y, ya sea que estén o no en los planos celestiales, pocas personas piensan en ellos. Ni qué decir entonces de los dioses en la Tierra… Si ya no hay dioses en el cielo, ¿cómo podría haberlos en la Tierra? Por llamativo que nos pueda parecer, este fenómeno del descenso de lo Divino es bien tradicional y todavía vigente en la India actual, donde fue acuñado el concepto de avatāra.
La literatura épica hindú y las historias sagradas de los textos mitológicos son la base de la espiritualidad popular india ya que engloban cautivadores y útiles componentes de entretenimiento, emocionalidad universal, belleza estética, modelos éticos y enseñanzas espirituales.
A menudo, al leer estos textos por su cuenta – atestados de personajes, términos técnicos y sub-historias – el aspirante se ve abrumado o confundido. Escuchar estas historias debería ser una fuente de deleite y de reflexión. Conocer su contexto y algunas claves de su intrincado desarrollo ayuda a sacar más beneficio de sus mensajes.
Naren Herrero (1979) nació en Argentina en una familia que practicaba yoga y los principios espirituales del hinduismo. Después de licenciarse en periodismo vivió en diferentes países hasta asentarse en Barcelona donde se convirtió en periodista y escritor especializado en Yoga y filosofía de la India. Naren es el creador de la web www.hijodevecino.net que ha estado en línea por más de diez años y se ha convertido en una fuente de referencia para muchos lectores hispanos.
Naren es formador de profesores de yoga y dicta cursos de historia y filosofía y mitología del Yoga en España, México y Londres, combinando su respeto por la antigua tradición yóguica con la necesidad de actualizar las enseñanzas para un público occidental moderno. Es profesor certificado de Dharma Yoga (200hs) y a la fecha ha publicado tres libros, todos relacionados con la India y sus enseñanzas (Diario de viaje espiritual de un hijo de vecino; Kumbha Mela; Hinduismo para la vida moderna). Está casado y tiene dos hijas.
Esta clase online ha sido diseñada para que te sea fácil y entretenido conocer más sobre mitología hindú. Te sentirás inspirad@ para tu deleite personal, tu práctica espiritual y te ayudará a inspirar a tu entorno.
Esta clase especial es un muy buen complemento de la clase de Introducción a la mitología hindú titulada “DIOSES, DIOSAS Y EL CICLO CÓSMICO».