MÓDULO I: Yoga en los Vedas y en las Upaniṣads
¿Cuándo nació el Yoga?
¿Cuál fue el primer Yoga?
Yoga pre-histórico (evidencias arqueológicas)
Yoga en los Vedas y las Upaniṣads.
Conceptos de brāhmaṇa vs. śramaṇa.
Evolución del término yoga.
Primera definición de Yoga.
MÓDULO II: Filosofía Sāṁkhya
Características principales y cosmología del sistema filosófico más antiguo.
La etiqueta de dualista como concepto filosófico.
La dicotomía puruṣa y prakṛti.
Los 3 gunas o cualidades de la materia.
La mente según el Sâmkhya.
El concepto de kaivalya.
MÓDULO III: Filosofía Vedānta
Características principales, textos, exponentes, subdivisiones y metodología del sistema Vedânta.
Distinciones entre dualismo y no-dualismo.
Conceptos clave como brahman, ātman, māyā o saṁsāra.
Diferentes escuelas y ācāryas (maestros) de Vedānta (advaita, viśiṣṭādvaita, dvaita, acintyabedhābedha…)
MÓDULO IV: Yoga en el Mahābhārata y la Bhagavad Gītā
Contexto histórico-mítico del Mahābhārata.
Argumento principal del texto épico más extenso de la India.
Los Pāṇḍava y los Kaurava.
El legendario sabio Vyāsa.
La importancia de la idea de dharma.
¿Quiénes son Kṛṣṇa (Krishna) y Arjuna?
La Bhagavad Gītā como una Escritura sobre Yoga en sentido amplio.
Kṛṣṇa como «Señor del Yoga».
¿Qué yoga propone la Gītā?
Análisis del innovador concepto de karma yoga.
Diferentes definiciones de yoga en la Gītā.
MÓDULO V: La práctica devocional en el Yoga
Explicación del camino del amor devocional (bhakti).
¿Es acaso el camino más fácil para esta época?
El rol de las emociones en la práctica yóguica.
Análisis de dos conceptos fuera de moda: sagrado y ritual.
Debate sobre la necesidad o no de Dios en el Yoga.
Tipos de prácticas devocionales.
El rol de la bhakti en la Bhagavad Gītā.
El papel de Īśvara, Oṁ y la devoción para aquietar la mente.
Textos de poesía mística.
Estudio de los Bhakti Sūtras de Nārada.