Hijo de Vecino

Cursos y Talleres de Filosofía del Yoga

naren herrero filosofía yoga

Además de escribir, doy charlas e imparto talleres y cursos sobre filosofía del Yoga  y colaboro en formaciones de profesores de yoga, tanto en España como a nivel internacional.

 

Mis cursos son principalmente de Yoga y su filosofía y de Mitología de la India. Las temáticas son muy amplias e incluyen Historia del Yoga, Bhagavad Gītā, Yoga Sūtras, manuales medievales de Haṭha yoga, mantras, anatomía sutil, āsana y prāṇāyāma

Suscríbete para estar al día de todos los cursos y talleres:

El objetivo en todos mis cursos y talleres es que no se trate de contenidos meramente intelectuales, sino que también tengan un componente práctico y experiencial, para que los participantes les encuentren utilidad en su vida diaria.

Formación de profesores de filosofía del Yoga (100h)

De octubre 2023 a junio 2024. Inscripciones abiertas

FF_Formacion_filosofia_yoga_imagen

Convierte la filosofía yóguica en un elemento que comprendes, que aplicas con sabiduría y que, además, eres capaz de transmitir con claridad.

 

Por diversos motivos la Filosofía del Yoga (FY) no goza de un puesto prioritario en la mayoría de profesorados de yoga.

 

Incluso practicantes e instructores/as de larga data comentan que sienten carencias en el aspecto filosófico de su formación, lo cual no sorprende cuando hablamos de una materia tan vasta y polifacética que requiere de años y de acompañamiento para ser asimilada con cierta claridad.

«Lo recomiendo muchísimo porque por primera vez, después de leer y escuchar a muchos maestros, he entendido conceptos complicados y he ido encajando «piezas» y entendiendo además, aunque lo tengo que repasar y seguir estudiando, el camino del yoga desde sus inicios hasta nuestros días. He encontrado tu manera de transmitir muy honesta, amena, agradable y llana, pero a la vez con una amplitud de conocimientos enorme. Me ha encantado.»

Ramón

Curso de mantras online.

Este curso online te presentará la base filosófica de la importancia de la vibración sonora en la tradición del Yoga y te mostrará un panorama amplio y riguroso de los principales mantras que se utilizan en la práctica, clasificados según su tipología, uso y objetivos

 

Podrás profundizar en los que ya conoces y descubrir mantras nuevos, su significado, su pronunciación y su utilidad. 

 

Curso online para que lo puedas hacer a tu ritmo. Con material en video, audio y textos descargables.

“Estoy encantada con el curso. He realizado los 3 primeros módulos, y en cada uno de ellos se ve el cariño, las ganas de compartir y la dedicación con la que están elaborados. Estoy disfrutando mucho del curso, pues contiene información muy útil, tanto para la práctica personal como para aplicarla si impartes clase, también anécdotas, algún cuento, cositas básicas de pronunciación y grafía sánscrita… Las abundantes referencias a los textos clásicos y citas a maestros hacen que la información sea fundamentada, y no una mera divagación ambigua, como a veces ocurre que uno encuentra al indagar sobre estos temas. Me gustan especialmente los ejercicios prácticos de pranayama y visualización que contiene. Es una opción genial el poder disfrutar de estos cursos on-line con Naren”

Teresa T.

Practicante & Profesora de Yoga y danza

1ª Clase especial online sobre mitología hindú.

En esta clase especial exploramos las deidades fundamentales del hinduismo popular, remontándonos al menos dos mil años en la antigüedad. Con nuestro entendimiento actual, pero sin descuidar la tradición y sus historias sagradas, analizamos el ciclo de creación, mantenimiento y destrucción del cosmos junto a los dioses y diosasque lo hacen posible.

 

Asimismo, buceamos en el origen de la “mitología”y en las razones por las que el ser humano se relaciona con estas fuerzas superiores. Incluye material en video, audio y textos descargables.

«Gracias, gracias por este curso, me ha ido genial para aclarar algunas dudas que tenía. Me encanta cómo explicas porque se ve tu devoción y eso me gusta en un profesor/maestro. Sigue así. Om Shanti»

Esther G.

Practicante de yoga e interesada en el desarrollo espiritual

2ª Clase especial online sobre mitología hindú.

En esta clase especial de mitología hindú, y basado en la literatura épica, legendaria, mítica e histórica de la tradición, te ofrezco un panorama general de las historias sagradas de la India, con énfasis en las encarnaciones divinas más populares y veneradas: Sītā, Rāma, Hanumān, Kṛṣṇa, Radhā

 

Seres humanos o animales que, con el tiempo, han tomado el estatus de dioses o diosas. O, más bien, dioses que tomaron la forma de seres terrenales.

 

Asimismo, en base a las historias sagradas que se han analizado, presentamos una tipología tradicional hindú sobre las formas de relación (rasa) que una persona puede entablar con la Divinidad

 

«Muchas gracias Naren, Tan solo agradecer que hayas compartido tu concimiento mediante este curso tan bien relatado y pueda disfrutarlo justo en estos momentos. OM PAZ»

Tania M.

Practicante de Yoga

Suscríbete a mi newsletter y accede gratis a la clase online:

Suscríbete al boletín para recibir las novedades y accede gratis a la serie de video-sesiones:

Un post sobre el término sánscrito kriyā en base a su etimología, sus usos frecuentes, sus referencias textuales y su aplicación actual.

El otro día utilicé el traductor de Google para traducir un texto sobre meditación, del inglés al español. De hecho, estoy sorprendido con lo buena que es esa herramienta online, aunque no es perfecta. Cuando en inglés decía attachments in meditation -o sea, «apegos en meditación»-, la traducción fue «archivos adjuntos en la meditación», que es una acepción posible pero inadecuada en el contexto del párrafo que yo estaba traduciendo. La falla del traductor radicó en desconocer el contexto del texto.

 

De forma similar, con los términos sánscritos, sobre todo si son muy genéricos, nos encontramos con frecuentes malentendidos de traducción, justamente por falta de información contextual.

 

La ubicua palabra kriyā es uno de esos ejemplos paradigmáticos, que hoy venimos a diseccionar, analizar y, ojalá, comprender mejor.  

 

Para empezar, el diccionario nos da la definición básica de kriyā como «acción, acto, actividad, tarea…» y es prácticamente un sinónimo de otra famosa palabra sánscrita: karman.

 

Este uso ya aparece en textos védicos como Upaniṣad por ejemplo y, con matiz filosófico, en la triple división que presenta el shivaísmo del poder de Śiva: icchā («voluntad»), kriyā («creación») y jñāna («conocimiento»). Asimismo, Patañjali en su Yogasūtra (2.18) dice que la naturaleza del guṇa rajas (la cualidad dinámica de la materia) es la «actividad» (kriyā).

 

Por otro lado, en el contexto litúrgico el término kriyā significa «rito, ceremonia, sacrificio» y esta acepción aparece, por ejemplo, en antiguos textos que describen rituales védicos, en Bhagavad Gītā (2.43) o en escrituras tántricas medievales.  

 

Una tercera acepción que nos interesa es kriyā como «práctica», en contraste con la teoría, como apunta el diccionario de Òscar Pujol.

 

De hecho, cuando estudiamos el Yogasūtra de Patañjali (2.1) encontramos un método que, aunque no siempre bien entendido, tiene relación con esta acepción: kriyāyoga. Una traducción aceptada sería «yoga de la acción» (diferente del famoso karmayoga que enseña Śrī Kṛṣṇa en Bhagavad Gītā) o «yoga práctico» en el sentido que, como se entiende tradicionalmente, incluye disciplinas para el uso del cuerpo físico, del intelecto, del habla y de las emociones (tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna).

 

Si seguimos analizando los textos de forma cronológica, veremos que la Haṭha Pradīpikā -respetado manual del siglo 15- es el primer texto que habla de «seis acciones» (ṣaṭkarmāṇi) de purificación para el cuerpo físico y preparación para el prāṇāyāma.

 

En la actualidad, estas técnicas de mantenimiento, que incluyen enemas, lavados nasales o limpiezas intestinales, se conocen popularmente en haṭha yoga como kriyas, lo cual es curioso si nos basamos en el texto original, donde se las nombra una decena de veces como karmas. Solo una vez, al explicar la técnica de naulī, el autor dice haṭhakriyā (HP, 2.36), es decir «esta práctica de haṭha».

 

A partir de 1920, el maestro Paramahansa Yogananda (1893-1952) popularizó el término kriyā yoga en occidente e inició a miles de personas en esa «ciencia antigua» que, según sus palabras, es la misma técnica que enseñó Patañjali con el nombre kriyāyoga y a la que también hace referencia Śrī Kṛṣṇa en Bhavagad Gītā cuando nombra el control de la energía vital a través de la respiración (versos 4.29 y 5.27).

 

Tal como explica Yogananda en su Autobiografía de un yogui, kriyā yoga «es un simple método psicofisiológico por medio del cual la sangre humana se libera del anhidrido carbónico y recibe una cantidad suplementaria de oxígeno. Los átomos de este oxígeno adicional son transmutados en energía vital, la cual rejuvenece el cerebro y los centros de la médula espinal».

 

En esta definición, centrada en la relación entre respiración y energía vital, vemos el modelo más generalizado de la palabra kriyā tal como nos llega en la actualidad.

 

En una línea similar, en los años 1970, el método Kundalini Yoga, creado por Yogi Bhajan, se hizo conocido no sólo por sus mantras y sus turbantes sino por sus llamadas kriyas -algunas muy llamativas como sostener los brazos en alto o realizar movimientos repetitivos durante varios minutos- que se definen como «una serie de posturas, respiración y sonido que trabajan hacia un resultado específico». 

 

De hecho, en el uso generalizado actual, ese resultado específico, tiene que ver con mover o activar la energía vital o prāṇa. A diferencia del uso que hace el haṭha yoga medieval, en que las kriyas de limpieza física son prerrequisitos para el prāṇāyāma, especialmente en casos de practicantes con una «constitución débil» o con sus doṣa («humores») desequilibrados.

 

En nuestros días, el místico contemporáneo Sadhguru dice que, básicamente, kriyā significa «acción interna» que implica «cierto dominio con tu energía». Regresando a la distinción terminológica, agrega que la palabra karma refiere a la «actividad externa que te ata», mientras que kriyā es la «actividad interna que te libera».

 

Como conclusión, podemos repetir que, en el uso actual más divulgado, una kriyā es un tipo de ejercicio o técnica que conjuga respiración y concentración mental (en algunos casos, también mudrā o movimiento externo) para movilizar o activar la energía vital.

Si te ha gustado este post, te interesará:

Del 3 de octubre 2023 al 27 de enero 2024 · Con Naren Herrero

Convierte la filosofía yóguica en un elemento que comprendes, que aplicas con sabiduría y que, además, eres capaz de transmitir con claridad.

 

Una formación única en que contarás con seguimiento cercano del profesor para guiarte y orientarte con una metodología propia basada en 3 pilares: estudio, proceso pedagógico y proyecto personal tutorizado.

FF_Formacion_filosofia_yoga_imagen

MASTER CLASS GRATUITA en tu mail

_Veremos cómo la idea de tapas en sus diferentes acepciones

_Rastreamos a los primeros yoguis de la historia

_Hablamos del Buda, analizamos el famoso niyama de Patañjali y

_Reflexionamos sobre los todavía consejos terapéuticos de la Haṭha Pradīpikā

FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional