Mi Krishna es azul, / tamāla es árbol azul, / así te amo mi tamāla azul. / Y cuando muera, Madre, / alto levántame / en la rama del tamāla azul. / Donde Krishna se sentó, allá moriré / en la rama del tamāla azul. /Como pasa con muchas cosas que se aprenden de niño no me había puesto a analizar el sentido de la canción hasta ahora, momento en que yo se la canto a mi hija. El foco de mi análisis era la palabra tamāla, que se deduce es un árbol, pero yo no sabía qué tipo de árbol y ni siquiera estaba seguro de que se llamara así (o tamar, por ejemplo). Como no soy gran conocedor en botánica mi información era precaria, aunque me ayudó que la palabra apareciera en las páginas de El Evangelio de Sri Ramakrishna con la siguiente definición: «Árbol de hojas azul oscuro, favorito de Sri Krishna«. Investigando un poco sobre esta planta puede saber que, ni más ni menos que en el Śrīmad Bhāgavatam, el cuerpo de Krishna es definido como semejante al «color azulino del árbol tamāla«. Asimismo, en el Śrī Caitanya Caritāmrita y hablando del sagrado nombre de Krishna, el santo místico Śrī Caitanya Mahāprabhu dice que «su único significado es que Él es azul oscuro como el árbol tamāla…». Por si alguien desconoce el dato, se dice que el Señor Krishna tiene la piel de color azul.
Con la palabra ‘tamāla’, el diccionario Sanskrit-English de Monier-Williams lista, al menos, cuatro plantas diferentes: Xanthochymus Pictorius (o Garcinia); Crataeva Roxburghii (o Crateva religiosa); Acacia Catechu; y Cinnamomum tamala, a veces llamado «laurel indio».
Si bien ninguna de estas plantas parece tener «hojas azul oscuro», algunas fuentes dicen que el tamāla de Krishna podría ser el último árbol, que se utiliza mucho en cocina india y cuyas hojas son particularmente especiadas, con cierto sabor a canela. Soy incapaz de corroborar o refutar esta información. Quizás algún lector avezado en el tema pueda ofrecer detalles útiles. Actualización: el sacerdote hindú Krishna Kripa Dasa me informó que, en la tradición váishnava, lo oscuro del árbol tamāla no son las hojas sino la corteza, por lo que las pastorcillas devotas de Krishna (gopīs), arrebatas de amor místico, confunden el tronco del árbol con el propio Krishna, llegando a abrazar el árbol con todas sus fuerzas.

My Krishna is blue, / the tamal tree is blue, / so i do love thee tamal tree. / And when I die, oh mother / put me high / on a branch of the tamal tree. / Where Krishna sat, there I would die / on a branch of the tamal tree. /Se puede escuchar esta versión en inglés: A pesar de mi búsqueda no puedo encontrar la versión en español, que tiene la misma melodía. El libro Cosmic Chants no está traducido en su totalidad al español aunque existe un audio-libro titulado Mi corazón Te espera que consiste en «30 interpretaciones de los Cantos Cósmicos de Paramahansa Yogananda». Si bien sé que son 2 CD’s grabados por devotos de Buenos Aires (Argentina), no puedo averiguar si Mi Krishna es azul está incluido en la lista de temas (Actualización: la canción NO está incluida en el CD).
Si te ha gustado este post, te gustará esta clase online:
En esta clase especial exploramos las deidades fundamentales del hinduismo popular, remontándonos al menos dos mil años en la antigüedad. Con nuestro entendimiento actual, pero sin descuidar la tradición y sus historias sagradas, analizamos el ciclo de creación, mantenimiento y destrucción del cosmos junto a los dioses y diosas que lo hacen posible.
Asimismo, buceamos en el origen de la “mitología” y en las razones por las que el ser humano se relaciona con estas fuerzas superiores.
Incluye material en video, audio y textos descargables.
En cuestiones de botánica me llama la atención que las hojas del árbol catechu son muy importantes para lo que se llama en India paan masala, un combinado de de nueces que produce un efecto eufórico al ser masticado. Es muy popular en la India y tiene un efecto muy agradable para quienes gusten de estas experiencias. El ingrediente base del combinado de paan son unas nueces de betel o de la familia, pero nuestro cuerpo solo asimila los alcaloides de estas nueces en combinación con la planta de catechu. La nuez mascada sola no es más que una nuez de sabor amargo, combinada con catechu produce el efecto eufórico deseado. Esto tiene un nombre, se llama inhibidor de no se qué, pero lo he olvidado. De todas maneras es un detalle curioso, sobretodo porque Krishna su infancia la pasa en el campo como Vaisya y me parece que el paan masala en la India es una más bien popular que no brahmánica.
Hola Michael,
Gracias por tu comentario y aporte. Por lo que entiendo, las hojas del paan masala no son de catechu sino de betel. Según Wikipedia al menos, un extracto del catechu se usa para dar color rojizo y cierto sabor al paan. En otras fuentes que he consultado, ni siquiera se nombra el catechu.
En relación a Krishna, al parecer el catechu es un árbol espinoso, lo cual no sé si sería muy acorde con la amorosa personalidad del joven pastor de vacas.
Seguimos investigando..
Un abrazo.
Hola Naren: Gusto en saludarte de nuevo. Leí en tu blog que Paramahansa Yogananda influyó en la espiritualidad de tu familia. Alguna vez leí que un tío tuyo era seguidor de él, ignoro si también lo eran tus padres. Me gustaría pudieses comentarme en qué sentido influyó Yogananda en tu familia y-siendo así-, por qué no lo elegiste a él como tu gurú. ¿Por cuánto tiempo le han seguido los miembros de tu familia y qué beneficios han alcanzado con sus enseñanzas? Recibe un fraternal abrazo y mis mejores deseos para estas fiestas y el próximo año, para ti y toda la feliz familia.
Luis Fernando.
________________________________
Gracias por tu artículo. El color azul de Krishna simboliza la conciencia crística, como aparece reflejado en el comentario de Yogananda en los cantos. Yo he hecho la traducción y adaptación al español del album completo de Cantos Cósmicos.
Donde lo podemos adquirir la adaptación? Gracias
Muchas gracias.