Este blog nunca busca incitar al consumismo. La política de austeridad es ley espiritual. De todos modos, hay ocasiones en que sí recomiendo textos, películas o músicas relacionadas con la India y la espiritualidad. Por un lado, porque se supone que los lectores de este blog están interesados en esos productos y, por otro lado, porque puestos a comprar algo, ya que se acerca la época navideña, mejor que sea un artículo con cierta intención espiritual.
Esta introducción auto-justificadora es para recomendar un libro en particular, cuyo título ya nos da pistas atractivas: Benarés, la ciudad imaginaria.
Se trata del último proyecto literario de Álvaro Enterría, un autor al que gustosamente sigo desde este blog por sus iluminadores trabajos sobre la India y la espiritualidad, especialmente para la lengua hispana. Su guía cultural para el viajero, La India por dentro, es una obra indispensable para quienes quieran entender ese contradictorio país, ya sea habiendo viajado a él o planeando hacerlo en el futuro. El libro ya va por su exitosa sexta edición, con la séptima en camino.
Asimismo, Enterría es el promotor del monumental trabajo de llevar la epopeya clásica del Mahābhārata a su versión de cómic en español. Una labor compleja que es puesta en imágenes de forma sensacional por el dibujante Miguel Gómez Andrea, alias GOL, especialista del cómic histórico.
En un post dedicado a recomendar libros, no dudo un instante en decir que estas dos obras citadas son una inversión muy segura.
Ahora vamos a Benarés…
Más que una suma de opiniones
Todos hemos escuchado o visto algo sobre Benarés (oficialmente Varanasi, tradicionalmente Kashi) y, para bien o para mal, nos ha llamado la atención. Evidentemente, lecturas o documentales de TV no alcanzan para experimentar la ciudad sagrada. De hecho, estar allí en persona, por poco tiempo, como fue mi caso, tampoco es suficiente para entender un sitio tan especial.
Sin duda necesito regresar allí si quiero ahondar en mi experiencia, aunque debo decir que la lectura del libro Benarés, la ciudad imaginaria, además de ser un placer literario, me ha dado mucha información útil para entender una ciudad que, de otro modo, es un jeroglífico arquitectónico, cultural, sensorial y espiritual. Como dice Álvaro Enterría, «el libro intenta presentar varias visiones de esta asombrosa ciudad. Una ciudad que he llamado ‘imaginaria’, pues más parece pertenecer al mundo onírico que al de vigilia».
Cuestiones que vi y viví en Varanasi y no entendía se me hacen claras con la lectura del libro y me preparan mejor para mi regreso. Confío que esta sensación será compartida por aquellos lectores que han pisado alguna vez suelo benaresí, como así también por aquellos que lo harán por primera vez.
Para editar el libro Benarés, la ciudad imaginaria, Álvaro Enterría ha tomado textos de diferentes autores, todos ellos grandes conocedores de la ciudad. Hay autores occidentales e indios, la mayoría de ellos contemporáneos, lo cual permite al lector tener una idea ‘actualizada’ de la ciudad sagrada más antigua de la India (y, quizás, del mundo). El mérito de la edición de Enterría es reunir estos textos de diferentes orígenes y estilos para darles un nuevo orden que no se hace nada forzado; de manera que uno se lee el libro, no como una suma de opiniones diversas, sino como una reflexión continuada, ora académica ora poética, que podría haber sido escrita por un único autor omnisapiente.
La tradición literaria india de desvanecer al autor individual en una figura colectiva (cuyo paradigma podría ser el sabio compilador Vyāsa), privilegiando el contenido y la enseñanza perenne sobre la fama personal, tiene en este libro y su fluidez de lectura, un eco sutil pero perceptible.
Varios autores
Más allá de esta coherente composición coral que logra el libro, depende de los gustos de cada lector el elegir su texto favorito, ya sea por el tema tratado o por la voz literaria del autor.
Opciones no faltan: la historiadora Nita Kumar nos explica la intrincada disposición de los barrios de la ciudad; Suresh Bhatia habla de la historia del budismo en Benarés; el sanscritista francés Pierre-Sylvain Filliozat expone con claridad el rol del pandit tradicional, guardián del saber ancestral; mientras que la filósofa y poetisa Chantal Maillard nos embelesa desde una habitación frente al Ganges.
Asimismo, el fotógrafo y escritor Richard Lannoy nos sumerge en la ciudad que se ha hecho famosa por la muerte. «¿Hay alguna otra ciudad en el mundo cuyas costumbres funerarias constituyan la fuente principal de su interés?», pregunta el autor, para luego explicarnos las consecuencias existenciales de este hecho único.
El ingeniero K. Chandramouli, por su parte, hace un lúcido análisis de cómo la Kashi milenaria está siendo afectada por la imparable posmodernidad; un cambio que en Benarés parece haber estado anestesiado durante milenios y que, en pocas décadas, ha tomado un giro del que somos observadores privilegiados (o no tanto…).
Personalmente, los textos del poeta Jesús Aguado me han parecido de gran calidad y hermosura, generándome deseos de reír y llorar, o sea, el efecto que produce eso que llaman arte. Muy buena impresión, también, me dejó el hasta ahora inédito escrito de Oscar Pujol (Benarés: Divina Algazara), director del Instituto Cervantes de New Delhi y reconocido sanscritista.
Finalmente, me alegró descubrir que el libro incluye cuatro textos de Álvaro Enterría, dos de los cuáles eran inéditos. Esta colaboración cuaternaria incluye un esclarecimiento de porqué Kashi es el lugar de peregrinación por excelencia y una comprometida mirada sobre la importancia del río-diosa Ganga en la sacralidad de Benarés. Además, de sus dos textos inéditos, ¿Está esta ciudad en este mundo? es un deleite para el lector, transportado al instante a la cotidianeidad de una ciudad que es irrepetible.
El cuarto texto (Personajes memorables), escrito en colaboración con su esposa Árati Náyak, es un retrato muy vivo de diferentes personas de Kashi, dejándonos entrever una parte de esas existencias no siempre fáciles que no salen en las guías de viajes. A mi entender, se trata de una gran contribución, pues equilibra los textos más académicos del libro para mostrarnos un panorama completo de la ciudad, sin buscar idealizarla.
Más detalles editoriales
El libro también incluye valiosos textos de Jagmohan Mahajan, Baidyanath Saraswati y Rana P. B. Singh, así como un poema del gran santo-poeta Shankaracharya. Asimismo, contiene una selección de breves textos (Miscelánea literaria) con párrafos de Ramiro Calle, Fernando Díez, Fernando Sánchez-Dragó, etc.
También contiene fotografías e ilustraciones (en tamaño pequeño, blanco y negro, ya que el presupuesto, como explica Enterría, «no daba para más») del mismo Álvaro Enterría, Vincenzo Floramo, Gol, Richard Lannoy, José Antonio Morcillo y Saul Tiff.
El 22/11 en Librería Altaïr (Barcelona) y el 28/11 en Librería DeViaje (Madrid), Álvaro Enterría presentó Benarés, la ciudad imaginaria en España. El libro está editado por J. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, en la colección Terra Incognita. Espero que tenga buena acogida y se venda.
Para darle más valor al libro, es bueno saber que los derechos que se obtengan de él serán dedicados a trabajos de restauración en la ciudad de Benarés.
Si mis argumentos no los han convencido de leer este libro, ojo con esta frase del escritor indio Raja Rao en la Miscelánea literaria de la obra: «Recuerda, lo que no descubras de bueno y malo en Benarés, no lo encontrarás en ninguna otra parte de la tierra».
Como siempre, la confirmación de esto sólo puede lograrse con la propia experiencia. A mí, la lectura del libro me ha producido unas irrefrenables ganas de visitar Kashi. Pienso hacerlo pronto y Benarés, la ciudad imaginaria será mi guía personal.
—————————————————————————————————————————————-
Si te gusta este blog, es muy probable que estés interesado en apoyarme en mi nuevo proyecto de crowdfunding para ir a la India en Febrero 2013 a investigar la gran festividad espiritual de la Kumbha Melā y escribir un libro sobre el tema. Para más detalles, clicar aquí. Para apoyar el proyecto en Lánzanos, clicar aquí.
A mi también me están dando cada vez mas ganas de ir.-
¡Enhorabuena! Qué estupenda descripción del libro y qué inteligentemente explicado. Supongo que el Sr. Enterría estará encantado con lectores como tú.