Hijo de Vecino

Salvemos a la Madre Ganga

Cuando visité los Himalayas en el año 2008 subí hasta el pueblo de Gangotri, a más de 3000 metros de altura y a pocos kilómetros del nacimiento del río Ganges, y toda aquella expedición me dio gran felicidad. Sin embargo, también hubo un lado negativo ya que vi varias obras y trabajos llevándose a cabo en plena montaña, incluyendo la construcción de una represa hidroeléctrica.
En especial durante el descenso de la montaña, acompañado de dos muchachos de New Delhi que me condujeron amablemente en su coche, pude observar las grandes obras de ingeniería y conocer de boca de estos locales los aspectos negativos que estos trabajos traían para la naturaleza y la población de la India.
En la India, la mayoría de los ríos son considerados de género femenino por su carácter de dadores de vida, y el Ganges en particular es llamado Madre Ganga por ser la corriente de agua más sagrada del país. Desde el punto de vista del hinduismo, la Madre Ganga tiene carácter Divino y desde el punto de vista meramente secular se trata del río más importante del subcontinente, que ha propiciado la vida y el crecimiento de cientos de miles de personas desde tiempos inmemoriales.
En Occidente todos conocemos la parte de la historia que dice que el Ganges es un río contaminado y sucio, sobre todo cuando se adentra en la llanura y las urbes. A esta aciaga realidad hay que sumarle las represas que se han construido en el recorrido del río (sobre todo en el Himalaya) para ‘sacar partido del río’, y que están repercutiendo negativamente en el medio ambiente y en los medios de vida de muchas personas.

El Ganges todavía limpio en el Himalaya

Campaña

Desde mi viaje en 2008, la situación de la Madre Ganga ha empeorado y ante estos hechos han surgido campañas para salvar el río y su rol natural y espiritual para la sociedad india. Uno de los métodos de protesta ha sido la huelga de hambre y, últimamente, ha habido muchas personas, especialmente sadhus y sannyasins que han hecho el voto de ayunar hasta la muerte si el Gobierno indio no se pone en acción para salvar el Ganges.
Evidentemente, por estar lejos de la India y teniendo que lidiar con sus problemas cotidianos, la sociedad occidental no se entera ni preocupa por esta cuestión. Eso no significa que no sea importante.
Campaña del Movimiento Ganga-Sevā-Abhiyānam en Varanasi

Álvaro Enterría es un editor español que reside en Varanasi (o Benarés) desde hace muchos años, donde formó su familia y su editorial. Viendo de primera mano a tantas personas dispuestas a dar su vida por la Madre Ganga pensó en cómo ayudar con la causa y aprovechando un reciente viaje a Madrid preparó una carta para el Embajador de la India en España.
En apenas quince días, Enterría reunió – «con el procedimiento pre-internético del bolígrafo» – unas 300 firmas de personas españolas que se interesan por la India, su cultura y su patrimonio espiritual y las presentó a la agregada cultural de la Embajada, que explicó que este tipo de cartas son normalmente enviadas a New Delhi.
A continuación reproduzco el contenido de la carta que fue entregada a la Embajada, ya que explica de manera breve y clara la situación actual del río Ganges, para que todos puedan estar al corriente.
Carta completa

«Los abajo firmantes somos un grupo de españoles que hemos sido profundamente influidos por la India y su cultura. Con nuestros limitados medios, intentamos dar a conocer la cultura de la India en España y en otros países de habla hispana. El país que hoy se conoce como India es heredero de una antigua civilización, cuyos valores y objetivos son —así lo creemos— plenamente válidos en el mundo de hoy, e incluso tienen la capacidad de mostrar una salida de la profunda crisis en la que se encuentra sumido el mundo moderno. Al estar nuestras vidas unidas a la India, seguimos de cerca y nos preocupa todo lo relacionado con este país.

Nos apena ver que la India ha optado, en muchos campos, por el modelo económico occidental de desarrollo ciego a cualquier coste, que está mostrando claramente sus limitaciones tras provocar una gran crisis ecológica y humanística (incluso sus ventajas económicas no están claras, como demuestra la actual crisis económica). Un signo muy claro de ello es la situación en que ahora se encuentra el río Ganges. Considerado un símbolo de la civilización india, reverenciado como la gracia divina inmanente, sus aguas conocidas por sus propiedades especiales y apreciadas por todos, incluidos reyes y emperadores musulmanes, está siendo tratada hoy en día como una mera corriente de agua sin vida, sólo válida para ser explotada con vistas a la obtención de beneficios económicos a corto plazo.

Pequeña presa en construcción en el río Alaknanda, tributario del Ganges

Durante las últimas décadas, el río Ganges se ha convertido en un caudal cada vez más polucionado, no ya purificador sino a menudo ni siquiera agradable de contemplar. Las grandes presas que se han construido en el Himalaya han interrumpido su flujo, destruyendo las propiedades curativas de sus aguas y ralentizando notablemente su corriente, con la consiguiente e importante disminución de su capacidad de autorregeneración (la cual, como se ha demostrado repetidas veces, es mayor que en cualquier otro río del mundo). Sin embargo, muchas más presas se están construyendo y se planean construir en todos los afluentes del río en el Himalaya. Se están destruyendo muchas cosas (algunas de las cuales tienen también un valor económico) a cambio de un beneficio económico menor.

Imagen parcial de la presa ‘Theri Dam’, la más grande del Ganges

Tras el fracaso del «Ganga Action Plan«, promovido por el primer ministro Rajiv Gandhi al principio de los años 80 del pasado siglo, el gobierno de la India instituyó hace tres años el National Ganga River Basin Authority (NGRBA), bajo la presidencia del primer ministro Manmohan Singh, para intentar acabar con la polución del río. Este es un paso muy alentador. Sin embargo, en estos tres años solamente se han convocado tres reuniones, y no se ha tomado ninguna decisión importante.

En 2012, para protestar contra esta situación, Swami Gyanswarup Sanand empezó una tapasya mediante una huelga de hambre hasta la muerte. Es digno de mención que Swami Sanand era, antes de tomar sannyasa, el Dr. G. D. Agrawal, un reconocido científico especializado en estos temas. Más tarde, Swami Sanand dejó de beber agua y estuvo al borde de la muerte. El gobierno prometió tomar decisiones y se convocó una reunión del NGRBA en la que se discutieron los problemas. Pero, a pesar de que la mayoría de sus miembros hablaron a favor de las propuestas de Swami Sanand, no se tomó ninguna decisión.

Swami Sanand volvió a dejar de tomar agua, y junto con él muchas más personas han dejado de tomar alimento y bebida, dispuestos a sacrificar sus vidas por Ganga. Varios de ellos están confinados a la fuerza en hospitales y pueden morir en cualquier momento. Muchas personas relevantes, intelectuales, artistas, etc., así como muchas instituciones, los apoyan activamente. Es digno de mencionar que muchos musulmanes, cristianos y personas de otras religiones están tomando una parte activa en este movimiento. La protección del río Ganga no concierne exclusivamente a una comunidad religiosa.

Swami Gyanswarup Sanand en el Hospital de Varanasi durante su huelga de hambre

El río Ganga tiene una inmensa importancia para la India, pero también para el resto del mundo. India, cuya antigua cultura considera que todo lo existente en el mundo está vivo y es un símbolo de la Divinidad, tiene el potencial de mostrar al mundo una salida de la crisis ecológica, la cual tiene su origen en la idea de que la naturaleza es algo destinado meramente a la explotación económica.

Confiamos en que el gobierno de la India hará todo lo posible para conservar el río Ganga, símbolo de la India, en su forma pura original. Confiamos también en que el gobierno de la India no dejará morir a las personas que están sacrificando sus vidas para la protección del río Ganga».

Recolección de Firmas

Si bien la carta ya fue entregada, Álvaro Enterría ha informado que es recomendable continuar con la recolección de firmas, ya que éstas serán enviadas puntualmente a la Embajada para mantener el interés en la cuestión y acelerar una solución.
La recolección de las 300 firmas originales se realizó en Madrid, Barcelona y Valencia, donde hay personas encargadas del tema. Si quieres firmar y estás en una de esas tres ciudades haz clic en la que te corresponda (Madrid, Barcelona y Valencia) y así podrás contactar a la persona en cuestión. Si estás en otra ciudad de España y quieres iniciar y organizar la recolección de firmas deja un comentario en este post para que se te haga llegar la carta original.
Si no estás cerca de ninguna ciudad ni quieres organizar la recolección de firmas, pero aún así quieres participar, envía un e-mail aquí con tus datos (nombre, apellido, código postal y DNI) y se te agregará en una carta bajo el apartado: «Aunque no han podido firmar personalmente por encontrarse lejos de los lugares donde se recogían firmas, también han expresado su apoyo las siguientes personas».
Actualización: Ya existe una campaña digital, por lo que puedes firmar online en la web de Peticiones.es.

En la diaria tarea colectiva de mejorar el mundo, generalmente me siento insignificante y hoy no es la excepción, pero como me decía Álvaro Enterría el otro día, «uno hace lo que puede y el resto queda en manos de Dios».
O como dijo San Ignacio de Loyola: «Actúa como si todo dependiera de ti, confía como si todo dependiera de Dios».
Actualización de situación a fecha 1/07 de 2012:
El viernes 29 de junio, el Gobierno de la India envió a Varanasi un representante con una carta del Primer Ministro. En ella se aseguraba que el Gobierno hará todo lo posible por mantener el flujo ininterrumpido del río Ganga y por limpiar sus aguas, siguiendo el proyecto del antiguo Primer Ministro Rajiv Gandhi. Los proyectos de nuevas presas y las presas en construcción quedan paralizados, al menos de momento. Se va a constituir un comité para estudiar este asunto, que dará su respuesta en tres meses. El Gobierno pide pues tres meses de plazo para solucionar estos temas. La situación no es fácil porque el gobierno de Uttarakhand, el estado del Himalaya donde nace el Ganges, se opone duramente a que no se construyan las presas.
El Shankaracharya (título monástico de importantes líderes religiosos) de los centros sagrados de Dwarka y Jyotish Pith acudió el sábado 30 de junio al hospital para dar de beber en persona a las personas que llevaban ahí meses tras dejar de comer y beber, mantenidos en vida con suero intravenoso, y cuya situación era muy crítica. Algunos de ellos ya han salido del hospital, dos mujeres se quedarán todavía unos días hasta que su salud mejore.
La campaña por defender el río Ganga ha obtenido así una victoria parcial. La campaña continuará, y será larga. Pero esta campaña ha visto unirse a muchísimas personas de diferente condición y religión, y también de varios países como sucedió en España.
Jean-Louis Gabin, presidente de la asociación cultural francesa Ganga Sena, ha pedido una cita para entregar en la embajada de la India en Francia más de 1000 firmas recogidas principalmente a través de internet, con una campaña en la plataforma Avaaz que se puede firmar aquí. Alcanzado un cierto número de firmas, la misma organización Avaaz se encargará de promocionar esta campaña internacionalmente.
Jai Gange!

0 comentarios en “Salvemos a la Madre Ganga”

  1. Hola Naren, por supuesto que el pequeño grano de arena que cada uno de nosotros podamos aportar importa, pero te digo que en nuestro países en vías de desarrollo (para no menospreciarnos con el título de «tercermundistas») tiene que haber además de una intención colectiva mucho apoyo mediático, sino esa causa no prospera. La intención política de nuestros líderes no mira ni un poquito a la preservación del medio ambiente (ya sea sagrado o no, como es el caso del Río Ganges). Lo único que puedo decir es que seguiremos en la lucha, en mayor o menor grado, cada quien en su misión por cuidar nuestra madre tierra. Saludos.

    Responder
    • Hola Dulce,
      Gracias por tu nuevo comentario.
      Desgraciadamente, como dices, nuestros líderes políticos priorizan el beneficio económico al cuidado medioambiental. En el caso del Ganges, la gravedad del asunto es mayor porque esos líderes políticos saben de la importancia no sólo ecológica del río para la India y, sin embargo, actúan en pos del ‘progreso’ o del beneficio económico.
      Hace poco escuché de boca del yogui Andrei Ram la explicación de que aunque todo lo que llamamos progreso y el ‘sistema’ se caiga, la Madre Tierra siempre estará ahí para darnos lo esencial para ser felices (a nivel externo e interno). Esta es, para mí, una verdad muy grande que los líderes actuales no sólo no ven, sino que pareciera que quisieran negar y actuar en su contra.
      En todo caso, seguimos unidos en nuestra misión individual para ayudar al mundo.
      Saludos

      Responder
  2. Namasté para todos; humildemente quisiera aportar a la situación y es manifestando que lo más grande que podemos hacer entre todos es llenarnos de amor y enviar amor; amor al río, amor a esa mágica tierra, amor a nuestro planeta, amor a nuestro universo; amor a quienes toman decisiones políticas al respecto; sugiero no seguir hablando de «luchas por», sino de «unión para»; en mi pobre aún aprendizaje de la esencia de la vida y la divinidad, he descubierto que debemos fluir con, por y para el amor; es la única y más fuerte herramienta para lograr cambios benéficos para la humanidad. La crítica, la censura y las posturas hostiles no se constituyen en un camino efectivo para lograr un mundo mejor. No culpemos a nada ni a nadie; reconozcámonos como CORRESPONSABLES de ése y de todos los desafueros que hay en nuestra AMADA PACHA MAMA.
    Bendiciones infinitas para nuestro planeta, para tí, para la MADRE GANGA, para TODOS

    Responder
    • Hola Ana,
      Muchas gracias por tu comentario.
      Estoy muy de acuerdo con lo que dices. Respecto a las «luchas», hay una frase que me gusta del libro de Ram Dass (Be Here Now) que dice «Solamente puedes protestar de forma efectiva cuando amas a la persona cuyas ideas estás en contra, tanto como te amas a ti mismo».
      Es decir, incluso con visiones diferentes de cómo debe funcionar el mundo, el método de acción siempre debe ser a través del amor y no la separación o la violencia.
      También estoy de acuerdo en que todos somos co-responsables de lo que le sucede a la Madre Tierra y, por tanto, creo que cada uno debería hacer lo mejor para cuidarla.
      Gracias por tus buenos deseos.
      Un cariñoso saludo

      Responder

Deja un comentario