Hijo de Vecino

Entrevista con Swami Satyananda sobre su nuevo Ashram

Swami Satyānanda Saraswatī nació en Barcelona en 1955. A los 20 años se fue a la India impulsado por un fuerte anhelo interior. Allí encontró a su gurú en Swami Muktananda, conocido maestro del siglo XX. Pocos años después recibió la iniciación como Swami en la orden de sannyasin o renunciantes de la tradición del santo-filósofo Ādi Śaṅkara.

 

Después de peregrinar por lugares santos de la India, a finales de los años 1980’s se establece en el sur de la India, a los pies de la montaña sagrada Arunachala, donde vive por muchos años.

 

En 2009, alentado por devotos, regresa y se establece en España donde funda la asociación Advaitavidya para difundir las enseñanzas tradicionales del hinduismo. En 2017 se crea el Kailas Ashram, en un pequeño pueblo de Cataluña, donde el Swami convive con sus discípulos y pregona una forma de vida tradicional.

 

En 2022, comienza una nueva e importante etapa en que la comunidad se traslada a la provincia castiza de Zamora, en la comarca de Aliste, una zona poco poblada de España en busca de mayor contacto con la naturaleza para vivir de forma autosostenible y en armonía con el entorno.

 

Gracias a numerosas donaciones de devotos, amigos y personas afines, Advaitavidya pudo adquirir una finca con varios edificios y unas cuentas hectáreas de terreno a las que en julio de 2022 se están mudando de forma completa.

 

Durante el verano boreal se continuará con una serie de trabajos para refaccionar y mejorar la casa que estaba deshabitada y necesita acondicionarse para recibir decenas de personas, algunas que vivirán allí de forma permanente y otras que asistirán de forma temporal a las actividades abiertas del futuro.

 

Para llevar a cabo las obras de forma óptima la asociación, que es sin fines de lucro y vive de donaciones, necesita más financiación. Por ello, desde Advaitavidya han creado una campaña de mecenazgo colectivo o crowdfunding para recaudar el dinero necesario para 4 cuestiones básicas:

 

  • Remodelar el edificio de la sala de enseñanza y meditación (200m2)
  • Remodelar el espacio destinado a la biblioteca que cuenta con una de las colecciones más extensas de España sobre hinduismo con unos 15.000 ejemplares
  • Renovar totalmente el sistema de placas solares y baterías e instalar un sistema de calefacción eficiente.
  • Idealmente, si el proyecto de financiación se completa se podría también hacer un nuevo pozo de agua para la finca y así ser completamente autosostenibles.

Con todo lo explicado como contexto, tuve la fortuna de realizarle una entrevista en Instagram a Swamiji, ya instalado y trabajando en la comarca de Aliste, a apenas 2km de la frontera con Portugal, en una zona con intermitente conexión a Internet.

 

Después de un comienzo accidentado en lo técnico logramos conectar y la charla fluyó de buena forma. Escuchar al Swami es siempre una inspiración y este caso no es la excepción, pues a la vez que nos cuenta sobre el nuevo ashram nos deja perlas de sabiduría para aplicar en nuestra vida diaria.

 

En la entrevista se tocan temas como la relevancia de los ashrams, las prácticas tradicionales de dāna (donación) y seva (servicio), cómo se puede ayudar con el proyecto y cuándo se podrá visitar el Kailas Ashram o cómo vivir en nuestra casa si no podemos ir a un ashram. La luz que irradia el Swami es motivo suficiente para visionar la entrevista.

 

Gracias al gran servicio de Hansika hemos podido editar los fallos técnicos y subir la charla a YouTube para que pueda ser vista por todo el mundo.

 

Los invito a ver la conversación y, especialmente, a considerar la opción de participar en las donaciones a este proyecto espiritual que ya está trayendo beneficios incluso a quienes estamos lejos.

 

Para ver el proyecto completo de financiación por favor clicar aquí.

 

La charla dura 30’ y espero que les guste, sirva e inspire:

 

4 comentarios en “Entrevista con Swami Satyananda sobre su nuevo Ashram”

    • Hola. Se hizo una campaña para recaudar para las reformas y se llegó al dinero solicitado. Luego el Ashram sigue recibiendo donaciones porque tiene gastos continuos. En todos los casos la donación es opcional, de lo contrario se debería llamar de otra forma («impuesto», «cuota», etc).

      Responder
  1. Hola. Vivo en Valencia y práctico meditación desde hace añosy desde hace un tiempo estoy muy interesado en el advaita vedanta y quisiera ir a conocer la comunidad de Brandilanes de Zamora.
    Gracias.

    Responder
    • Hola Miguel Angel, gracias por comentar. Para conocer el Kailas Ashram deberías ponerte en contacto directamente con Advaitavidya a través de su web advaitavidya.org

      Om Shanti

      Responder

Deja un comentario

Un post sobre el término sánscrito kriyā en base a su etimología, sus usos frecuentes, sus referencias textuales y su aplicación actual.

El otro día utilicé el traductor de Google para traducir un texto sobre meditación, del inglés al español. De hecho, estoy sorprendido con lo buena que es esa herramienta online, aunque no es perfecta. Cuando en inglés decía attachments in meditation -o sea, «apegos en meditación»-, la traducción fue «archivos adjuntos en la meditación», que es una acepción posible pero inadecuada en el contexto del párrafo que yo estaba traduciendo. La falla del traductor radicó en desconocer el contexto del texto.

 

De forma similar, con los términos sánscritos, sobre todo si son muy genéricos, nos encontramos con frecuentes malentendidos de traducción, justamente por falta de información contextual.

 

La ubicua palabra kriyā es uno de esos ejemplos paradigmáticos, que hoy venimos a diseccionar, analizar y, ojalá, comprender mejor.  

 

Para empezar, el diccionario nos da la definición básica de kriyā como «acción, acto, actividad, tarea…» y es prácticamente un sinónimo de otra famosa palabra sánscrita: karman.

 

Este uso ya aparece en textos védicos como Upaniṣad por ejemplo y, con matiz filosófico, en la triple división que presenta el shivaísmo del poder de Śiva: icchā («voluntad»), kriyā («creación») y jñāna («conocimiento»). Asimismo, Patañjali en su Yogasūtra (2.18) dice que la naturaleza del guṇa rajas (la cualidad dinámica de la materia) es la «actividad» (kriyā).

 

Por otro lado, en el contexto litúrgico el término kriyā significa «rito, ceremonia, sacrificio» y esta acepción aparece, por ejemplo, en antiguos textos que describen rituales védicos, en Bhagavad Gītā (2.43) o en escrituras tántricas medievales.  

 

Una tercera acepción que nos interesa es kriyā como «práctica», en contraste con la teoría, como apunta el diccionario de Òscar Pujol.

 

De hecho, cuando estudiamos el Yogasūtra de Patañjali (2.1) encontramos un método que, aunque no siempre bien entendido, tiene relación con esta acepción: kriyāyoga. Una traducción aceptada sería «yoga de la acción» (diferente del famoso karmayoga que enseña Śrī Kṛṣṇa en Bhagavad Gītā) o «yoga práctico» en el sentido que, como se entiende tradicionalmente, incluye disciplinas para el uso del cuerpo físico, del intelecto, del habla y de las emociones (tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna).

 

Si seguimos analizando los textos de forma cronológica, veremos que la Haṭha Pradīpikā -respetado manual del siglo 15- es el primer texto que habla de «seis acciones» (ṣaṭkarmāṇi) de purificación para el cuerpo físico y preparación para el prāṇāyāma.

 

En la actualidad, estas técnicas de mantenimiento, que incluyen enemas, lavados nasales o limpiezas intestinales, se conocen popularmente en haṭha yoga como kriyas, lo cual es curioso si nos basamos en el texto original, donde se las nombra una decena de veces como karmas. Solo una vez, al explicar la técnica de naulī, el autor dice haṭhakriyā (HP, 2.36), es decir «esta práctica de haṭha».

 

A partir de 1920, el maestro Paramahansa Yogananda (1893-1952) popularizó el término kriyā yoga en occidente e inició a miles de personas en esa «ciencia antigua» que, según sus palabras, es la misma técnica que enseñó Patañjali con el nombre kriyāyoga y a la que también hace referencia Śrī Kṛṣṇa en Bhavagad Gītā cuando nombra el control de la energía vital a través de la respiración (versos 4.29 y 5.27).

 

Tal como explica Yogananda en su Autobiografía de un yogui, kriyā yoga «es un simple método psicofisiológico por medio del cual la sangre humana se libera del anhidrido carbónico y recibe una cantidad suplementaria de oxígeno. Los átomos de este oxígeno adicional son transmutados en energía vital, la cual rejuvenece el cerebro y los centros de la médula espinal».

 

En esta definición, centrada en la relación entre respiración y energía vital, vemos el modelo más generalizado de la palabra kriyā tal como nos llega en la actualidad.

 

En una línea similar, en los años 1970, el método Kundalini Yoga, creado por Yogi Bhajan, se hizo conocido no sólo por sus mantras y sus turbantes sino por sus llamadas kriyas -algunas muy llamativas como sostener los brazos en alto o realizar movimientos repetitivos durante varios minutos- que se definen como «una serie de posturas, respiración y sonido que trabajan hacia un resultado específico». 

 

De hecho, en el uso generalizado actual, ese resultado específico, tiene que ver con mover o activar la energía vital o prāṇa. A diferencia del uso que hace el haṭha yoga medieval, en que las kriyas de limpieza física son prerrequisitos para el prāṇāyāma, especialmente en casos de practicantes con una «constitución débil» o con sus doṣa («humores») desequilibrados.

 

En nuestros días, el místico contemporáneo Sadhguru dice que, básicamente, kriyā significa «acción interna» que implica «cierto dominio con tu energía». Regresando a la distinción terminológica, agrega que la palabra karma refiere a la «actividad externa que te ata», mientras que kriyā es la «actividad interna que te libera».

 

Como conclusión, podemos repetir que, en el uso actual más divulgado, una kriyā es un tipo de ejercicio o técnica que conjuga respiración y concentración mental (en algunos casos, también mudrā o movimiento externo) para movilizar o activar la energía vital.

Si te ha gustado este post, te interesará:

Del 3 de octubre 2023 al 27 de enero 2024 · Con Naren Herrero

Convierte la filosofía yóguica en un elemento que comprendes, que aplicas con sabiduría y que, además, eres capaz de transmitir con claridad.

 

Una formación única en que contarás con seguimiento cercano del profesor para guiarte y orientarte con una metodología propia basada en 3 pilares: estudio, proceso pedagógico y proyecto personal tutorizado.

FF_Formacion_filosofia_yoga_imagen
FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional