Existen varias traducciones en español pero algunas de ellas son muy diferentes entre sí o incluso divergentes. A continuación recomiendo las mejores versiones de Bhagavad Gītā en español y explico por qué.
Leer un texto clásico de yoga no es tarea fácil, pues pertenece a otra época y otro lugar (generalmente la India hace cientos o miles de años), con un lenguaje (generalmente sánscrito) y un contexto (cosmovisión índica) que es ideal conocer para poder comprender mejor la enseñanza. Partiendo de la base de que (casi) ningún practicante moderno de yoga leemos sánscrito, dependemos de traducciones para acercarnos al mensaje original.
Como es bien sabido, aunque el traductor no quiera “traicionar” el original, es imposible mantener una literalidad objetiva, pues el solo hecho de presentar el texto a un público a menudo ajeno al contexto índico obliga a realizar ciertos ajustes.
En el caso específico de la Bhagavad Gītā, el texto hindú más difundido, existen numerosas traducciones al español, algunas de ellas directamente del sánscrito y otras, en cambio, a partir de otras lenguas occidentales (inglés, francés o alemán, sobre todo).
Curiosamente, si bien a nivel gramatical el sánscrito de la Gītā es considerado sencillo, su campo semántico es tan vasto que las interpretaciones posibles de sus versos pueden variar grandemente en función de las gafas con las que se analicen.
Al tratarse de un texto sobre yoga (yogaśāstra) en su sentido más amplio, se trata de un libro recomendado y estudiado por todas las escuelas e instructores de haṭha yoga y sus derivados. Este acercamiento a la Gītā que, generalmente, es superficial, se ve dificultado por la miríada de versiones disponibles y sus, con frecuencia, visiones divergentes.
Por ello, es normal escuchar la pregunta ¿cuál es la mejor versión de Bhagavad Gītā?
Para decepción de muchas personas, esta es una cuestión que no tiene una respuesta única. Para empezar, depende de varios factores:
- Si ya has leído alguna versión anteriormente o no: no se recomienda la misma versión para un novato total que para alguien que quiere leer una “segunda opinión”.
- Si te interesa tener el original en sánscrito o no: esto es útil para quienes queremos conocer (y contrastar) los términos originales en sánscrito, aún cuando la lectura de corrido la hagamos en español.
- Si quieres comentarios o no: los comentarios son vitales para entender muchos de los versos del texto, aunque es cierto que “interrumpen” su lectura y no siempre son acertados.
- Si quieres un texto más bien literal o prefieres la esencia en lenguaje interpretativo: los textos muy literales, a la vez que fieles a la letra, pueden ser menos agradables estéticamente al lector moderno, mientras que los interpretativos se suelen adaptar mejor al paladar contemporáneo (a riesgo de perder rigurosidad).
- Si quieres un texto “para leer” o “para estudiar”: esto es un derivado de lo anterior, siempre recordando que, tradicionalmente, la Gītā no es una lectura de ocio, sino un elemento de estudio sagrado.
Dicho todo lo anterior, hay algunas versiones reputadas en español que se pueden recomendar, aunque es cierto que es difícil encontrar una que satisfaga todos los requisitos, que al fin y al cabo, suelen ser muy personales. Veamos algunas favoritas:
1. Shrimad Bhagavad Guita: Diálogos con lo Eterno, traducción y comentarios de Swami Sivananda (Editorial Librería Argentina). Es de las versiones más fiables y difundidas, con la legitimidad de un gran maestro y monje hindú del siglo XX. Su enfoque es netamente espiritual desde la perspectiva filosófica del advaita vedānta. Posee una completa introducción, tiene los versos en sánscrito y es cierto que el largo comentario puede ser algo técnico para una primera lectura. Como alternativa, en la misma editorial existe una versión sin comentarios, que también es más barata.
2. Bhagavad Gītā: edición bilingüe con comentarios de Roberto Pla (Ed. Olañeta) Roberto Pla fue un músico y buscador espiritual español. Su versión se basa en la traducción del profesor y sabio indio Banmali Lahiri (siglo XX), a la que Pla agregó los comentarios. La versión viene acompañada de los versos en sánscrito (por eso es “bilingüe”), una larga introducción y al final unos útiles anexos explicativos de cada capítulo. Tiene un enfoque espiritual muy hermoso que, a veces – como pequeña crítica – puede ser algo abstracto para no iniciados. La traducción es bastante fiel, al punto de que muchas palabras sánscritas se dejan sin traducir (algunas más conocidas que otras, por ejemplo, dharma, karma, moksha, buddhi, sattva, tamas, rajas, prāṇa, ākāśa, puruṣa, etc.), aunque suelen tener una nota explicativa a pie de página. Quizá es demasiado sánscrito para una primera lectura si no estás familiarizado con esa lengua.
3. El canto del Señor: Bhagavad-Gîtâ traducida por el indólogo latinoamericano Fernando Tola (Biblioteca Nueva). Esta es la versión más aséptica que conozco, desde un ángulo académico, sin connotaciones espirituales. De hecho, su breve introducción “histórica” no es especialmente feliz, por tanto prescindible. No trae el sánscrito original, aunque tiene muchas notas explicativas a pie de página, algunas de ellas útiles. Me gusta para contrastar la literalidad de la traducción. Hace poco salió una bonita versión de tapa dura ilustrada con obras clásicas de la literatura india con este texto como base. Recomendable como segunda versión para comparar.
4. Bhagavad Gita traducción de Juan Mascaró (Penguin Classics). Mascaró fue un indólogo y pensador mallorquín que vivió casi toda su vida en Inglaterra. Tradujo el texto del sánscrito al inglés y esa versión, dicen, podría ser la más vendida en el mundo occidental. La versión al castellano y al catalán no las hizo él directamente, pero sí las supervisó y mantienen su espíritu poético. La suya es una traducción hermosa de leer, aunque no muy literal, con interpretaciones desde una visión occidental ecuménica cercana a la filosofía perenne. La introducción del libro es magnífica. Suele ser muy buena versión para una primera lectura.
5. Bhagavad Gita tal como es, traducción y comentarios de Bhaktivedanta Srila Prabhupada (The Bhaktivedanta Book Trust). Esta es la versión del fundador de ISKCON (es decir, del “movimiento Hare Krishna”) y es probablemente la más tradicional que podemos encontrar en el mercado hispano. Su enfoque es hindú ortodoxo y el comentario se basa en diferentes textos clásicos y sagrados de corrientes váishnavas. Cada verso está desglosado palabra por palabra, lo cual es maravilloso. Es probablemente el trabajo más pulido a nivel de sánscrito y el enfoque es claramente espiritual. Como contrapartida, al ser una mirada muy sesgada desde una única escuela filosófica hindú (gauḍīya saṁpradāya), se pierden muchos matices. El subtítulo “tal como es” de la obra ya nos indica que aquí se nos presenta la “verdadera” versión de los hechos y, desde ese ángulo, tiene un aire de rigidez. No es ideal para primera lectura.
6. Bhagavadgītā: edición bilingüe de Juan Arnau (Ed. Atalanta) La peculiaridad de esta versión a cargo del filósofo valenciano es que el texto está presentado en prosa (en lugar de en verso), lo cual hace que su lectura sea muy amena, fluida y natural. Su escritura es muy elegante y da gusto de leer. Mantiene bastante fidelidad con el mensaje original, aunque se toma sus licencias poéticas. El enfoque es más bien académico desde la filosofía sāṁkhya. Asimismo, como en todas las obras de Arnau, el autor hace permanentes referencias al budismo, lo cual a veces suena a proselitismo, sobre todo en este texto que es el más hindú de todos. La introducción del libro es muy erudita (no apta para novatos) y al final aparece el texto completo en sánscrito. Es buena opción para quienes no están acostumbrados a leer en verso.
La lista arriba expuesta no es exhaustiva ni categórica. Existen otras versiones, algunas que ni siquiera he leído, otras que tengo pero están descatalogadas y no tiene sentido recomendar, y otras versiones que leo en inglés y no tienen traducción al español.
Se suele decir que una gran obra sigue brillando incluso a través del obstáculo de una mala traducción. Este es el caso de la Bhagavad Gītā, siempre y cuando el lector esté receptivo.
La mayoría de las versiones actuales están comentadas por maestros, académicos o pensadores del siglo XX o XXI. En contraste con esto, la tradición india de comentarios a la Gītā siempre se ha sustentado en glosas clásicas, especialmente los tres comentarios más famosos de los ācāryas (maestros) más autoritativos de la tradición del Vedānta: Ādi Śaṅkara (s. 8), Śrī Rāmānuja (s. 11) y Madhvācārya (s. 13).
No es un hecho muy difundido que los actuales practicantes de yoga lean estos comentarios, aunque sean justamente la base de la tradición comentarista. Uno de los obstáculos es que casi no existen en lengua española.
Como excepción, en español tenemos la Bhagavad Gita con los comentarios advaita de Śaṅkara edición de Consuelo Martín (Ed. Trotta), un libro que no tengo ni he leído en español. En cuanto a Rāmānujācārya, la versión ya mencionada a cargo de Srila Prabhupada (#5 de la lista) sería la más cercana a su visión. Por buenas fuentes sabemos que pronto saldrá a la luz una versión que contenga los comentarios de los tres ācāryas clásicos, pero todavía no podemos dar fechas.
Hasta entonces, me gustaría concluir informando que en nuestra escuela online Satsanga Campus hemos organizado un maravilloso curso online que comienza en otoño 2022 y durará 9 semanas.
Se titula “La sabiduría del Eterno” y trata sobre las *Enseñanzas esenciales de la Bhagavad Gītā*.
El curso lo dictará Hari Dasa, nuestro profesor invitado, experto en yoga clásico y filosofía vedānta. En 2009 recibió iniciación espiritual y brahmínica en el linaje de Sri Swami Sivananda. Estudió durante años sánscrito, Escrituras sagradas, filosofía hindú, astrología védica, arte sacro y rituales védicos, convirtiéndose en pujari o sacerdote. Además, es fundador y presidente de la Comunidad hindú Krishnakali Yoga Ashram para la promoción del yoga y el hinduismo en España, y director de la revista bimestral Ganapati sobre yoga, filosofía védica e hinduismo.
Hari nos guiará a través de las enseñanzas de Śrī Krishna en conjunción con los tres comentarios clásicos antes nombrados, en una inédita oportunidad de profundizar en el texto más sagrado del hinduismo y del yoga.
Puedes ver toda la información aquí
Gracias Naren, desde que empece a caminar hacia la espiritualidad tenia ganas de leer la Bhagavad Guita pero no tenia idea por cual comenzar.
Tu post me ha servido de mucha ayuda para decidirme.
Muchas gracias!
El gītā es quizá el texto de espiritualidad más manipulado, pues hasta Gandhi le hizo comentarios. También existen comentarios de toda clase de académicos y yoguis, especialmente impersonalistas. En mi opinión, la mejor versión del gītā es la de Prabhupada (n.º 5), pues es la de un devoto puro de Krishna. Por eso se subtitula “Tal como es”, porque el comentarista no expresa sus opiniones personales, sino el significado esencial del texto, que debe recibirse con una actitud de devoción. Por eso el maestro comentarista dice en el prefacio: “Antes que yo presentara el Bhagavad-gītā tal como es, casi todas las ediciones del Bhagavad-gītā se habían publicado para satisfacer la ambición personal de alguien. Pero nuestra intención al presentar el Bhagavad-gītā tal como es es la de presentar la misión de la Suprema Personalidad de Dios, Kṛṣṇa. Nuestra tarea es presentar la voluntad de Kṛṣṇa, y no la de algún especulador mundano, como el político [p. ej., Gandhi], el filósofo [p. ej., Annie Besant] o el científico [p. ej., Einstein, que también lo leía, pero no lo entendía], pues ellos tienen muy poco conocimiento acerca de Kṛṣṇa, pese a todo su otro conocimiento”. Además, “Si una persona lee el Bhagavad-gītā de un modo muy sincero y con toda seriedad, entonces, por la gracia del Señor, las reacciones de sus fechorías pasadas no actuarán sobre ella” (Gītā-māhātmya 2). De manera que el gītā es un gran libro de conocimiento trascendental que vale la pena estudiar, específicamente esta edición.
Mírate el Bhagavad Guita escrito por Paramahansa Yogananda. Dos volúmenes con una extensa interpretación de una forma muy distinta.