En la calle, en la oficina, en el bar (de zumos verdes, claro) y hasta en la escuela de yoga se oye mucho, entre suspiros, la frase: “necesitaría que el día tuviera más horas”. Como padre de una niña, marido, practicante de yoga, escritor, fregador de platos diario y limpiador de baños (muy) esporádico, yo soy el primero en emitir la gran queja moderna: “no hay tiempo”. Curiosamente, cuando no tenía hija también tenía esa queja y también cuando no tenía trabajo. Lo cual me lleva a la pregunta, ¿si el día tuviera 25 horas sería suficiente o siempre necesitaría más?
Durante varios días he tenido en la cabeza la canción de un grupo pop argentino que resume, de forma simple, mis reflexiones:
“Ya sé que es irreal esto de que no hay tiempo / pero es lo que siento”.
Como todos supuestamente sabemos, el tiempo es relativo e incluso puede ser un fenómeno psicológico, pero la verdad es que ya estamos a jueves y no he hecho mi prāṇāyāma, tengo que ir al súper a por agua, solucionar la mancha de humedad del salón, contestar ese mail importante, leer ese manual, pensar los regalos de Navidad, ingresar el IVA, escribir otro libro y, por supuesto, iluminarme…
Por estas fechas pre-navideñas, aunque hace dos años, leí el mensaje mensual de la yoguini Sharon Gannon, cofundadora de Jivamukti Yoga, sobre el tema “gestión del tiempo” y me pareció revelador. Dos años más tarde, habiendo puesto en práctica algo de esas enseñanzas y todavía pasando (con éxito relativo) por la prueba de fuego de la paternidad, me veo inspirado a profundizar en la cuestión.
Para empezar, Sharon propone que como yogui uno busque el “origen de su insatisfacción” y de sensaciones como “si yo hubiera estado listo el timing hubiera sido bueno; si hubiera tenido más tiempo lo hubiera hecho mejor; no hay tiempo suficiente para hacer todo…”. Según ella, el problema subyacente es siempre “decepción y desprecio hacia uno mismo por pensar que no somos lo suficientemente buenos, que nos falta algo o que deberíamos lograr más”.
Y sigue: “Si teñimos nuestros esfuerzos con un sentimiento constante de no haber hecho lo suficiente, de que nos fallamos a nosotros mismos, de que hay una forma mejor y de que si la supiera o si alguien pudiera ayudarme todo estaría bien, entonces experimentamos el sufrimiento del tiempo”.
Evidentemente la culpa y la auto-exigencia juegan un rol importante en este sufrimiento, pero igual de relevantes son, según mi experiencia, las largas listas de propósitos y temas pendientes que uno nunca llega a cumplir. En una sociedad que pregona el “progreso” y los “logros” incesantes como sinónimo de felicidad es casi inevitable sentirse un desgraciado al final de cada jornada, no importa cuánto hayas hecho. Por ello es tan normal que las personas no puedan quedarse quietas y a veces ni siquiera cerrar los ojos en śavāsana, la postura de relajación por excelencia del haṭha yoga, en la que no hay que hacer absolutamente nada.
Una vez leí el consejo de un gurú zen que decía que en tu lista de tareas diarias no hay que poner más de tres cosas, primero para poder cumplirlas y, segundo, para alivianar un poco la mente. Esto es útil desde el punto de vista práctico externo, aunque el enfoque yogui que me interesa es mucho más profundo y transformador.
De manera simple, Sharon explica la solución al problema de la falta de tiempo: “Lo que estamos haciendo en este mismo momento y cómo lo estamos haciendo es exactamente lo que deberíamos estar haciendo; no hay ninguna otra cosa que hacer ni ninguna otra forma de hacerla”.
Supongamos que uno llega a ese punto de aceptación y satisfacción con uno mismo y sus propias acciones, la pregunta que puede surgir es ¿qué pasa entonces cuándo uno hace todo bien pero no cumple con sus objetivos por “culpa de los demás”? Quizás debido a un atasco de tráfico, un despertador que no sonó, la imprevista gripe de tu pareja o ese pedido de última hora de tu jefe…
Pues la respuesta es la misma y por si acaso me la repito: “lo que estás haciendo en este mismo momento y cómo lo estás haciendo es exactamente lo que deberías estar haciendo”.
En todos los casos, como es natural, la premisa es hacer siempre lo mejor que uno pueda, incluso sabiendo que eso puede, quizás en la mayoría de casos, no ser suficiente para cumplir las expectativas. ¡Ajá! Aparecieron las famosas “expectativas” o, como diría la Bhagavad Gītā, los “frutos de la acción”.
Durante este último tiempo, ya después de leer el texto de Sharon, he estudiado un poco el mensaje de la Gītā y allí también he encontrado grandes enseñanzas que me ayudan en la vida diaria.
En uno de los ślokas más famosos de la Gītā empieza la clave (II.47):
karmaṇy evādhikāras te mā phaleṣu kadācana
mā karma-phala-hetur bhūr mā te saṅgo ’stv akarmaṇi
Es decir:
“Sólo tienes derecho al trabajo, no a sus frutos.
Que esos frutos jamás sean el motivo de tu acción, ni te quedes aferrado a la inacción”.
Como dice Swami Vijoyananda en su clásica traducción de la Gītā al español: “Cualquier trabajo que se hace movido por el deseo, es muy inferior al que se hace con la mente no perturbada por los esperados resultados. Refúgiate en esta tranquilidad. Desdichados son los que trabajan ansiando los resultados”.
Ante la incesante lista de tareas cotidianas, hace meses que me repito las palabras de Śrī Kṛṣṇa: “en verdad, nadie puede permanecer sin actuar ni un momento” (III.5); y aceptando los hechos también me digo que debo hacer lo mejor que puedo porque, como también enseña Kṛṣṇa, “yoga es la destreza en la acción” (II.50). La cuestión es, ¿cómo mantener esa actitud yóguica y de contentamiento ante los obstáculos de cada día y las tendencias negativas de la mente?
Sharon Gannon ofrece una idea: “Tenemos que encontrar alguna manera que nos funcione para que cada mañana, o al menos en algún momento del día, nos ofrezcamos como instrumentos de la voluntad Divina, porque si nosotros – en el sentido de nuestra limitada personalidad individual – pensamos que tenemos que hacerlo todo, se vuelve agobiante y estamos destinados a fracasar”.
Es decir, en lugar de pensar que yo soy el “hacedor”, asumo el rol de alguien que realiza acciones por un bien superior o simplemente, como dice Sri Dharma Mittra, “porque deben ser hechas”. Por eso Sharon cita otro verso relevante de la Gītā (IV.20):
“Renunciando al apego a la acción y a sus frutos, siempre contento, sin depender de nadie, el sabio, aunque esté ocupado en la acción, en realidad no hace nada”.
Ante la dificultad filosófica para entender esta enseñanza y la dificultad práctica para ejecutarla, mi método es el de (intentar) ofrecer mis acciones a una causa superior e inspiradora, generalmente Dios o el guru.
De esta forma, ese paso a paso de cada acción, además de mantenerme en el presente y no dejarme agobiar por lo-que-falta-por-hacer, me fomenta la devoción y la conexión interior.
Evidentemente, el tictac del mundo continúa, la vida es corta y hay que practicar mucho, pero al final lo que tenemos ahora es solo este momento, esta acción, y si pudiéramos poner todo el corazón en ella no importaría nada más, nunca llegaríamos tarde aunque las agujas del reloj dijeran lo contrario.
Muy bueno, recordar que somos la máquina y dejarnos conducir por el maquinista nos alivia mucho.- Hay que deshacerse de la ansiedad recordando que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios pero que tan solo somos 1 átomo en toda la creación.-