El otro día estaba en un retiro y una persona me preguntó: “¿Qué es ese collar de bolitas que llevan todos?”. Deleitado por el candor de la pregunta, saqué de debajo de mi camiseta mi “collar” y se lo mostré de cerca mientras daba una respuesta breve y popular: “Es un rosario hindú”.
En realidad, el nombre sánscrito de este tradicional elemento hindú es mālā, que puede significar “guirnalda”, “sarta de cuentas” o incluso “collar” pero que en el contexto religioso y espiritual refiere al rosario de cuentas utilizado como ayuda para practicar japa, es decir repetición murmurante o silenciosa de mantras.
En efecto, la palabra japa quiere decir “susurrar, murmurar o emitir en voz baja” y aunque a los diccionarios les gusta hablar de “plegarias” se trata en realidad de mantras, pues la técnica de repetir internamente una fórmula sonora sagrada es una milenaria herramienta para desarrollar la habilidad de focalizar la mente y fomentar la concentración.
A la vez, mantra yoga “se basa en el hecho de que la rítmica repetición del sonido tiene efectos físicos” y especialmente si se trata de mantras que han sido recibidos de un maestro espiritual y que tienen la fuerza de haber sido repetidos por un linaje y por miles de personas previamente.
Por supuesto, un mantra puede ser repetido sin necesidad de una mālā, y ésta se usa en realidad para llevar la cuenta de repeticiones (en caso de que nuestra práctica personal lo necesite) y también como ayuda para mantener la atención en la repetición a través de un objeto y del sentido del tacto.
Entonces, en caso de usar esta ayuda para la práctica es bueno saber que la mālā tradicional tiene 108 cuentas (más una). El número 108 es sagrado en el hinduismo y la cuenta extra, que sirve para marcar el final de la ronda, se llama meru (o sumeru), pues ese es el nombre del legendario monte que se encuentra en el eje del mundo según la cosmografía hindú. De la misma forma, en el rosario hindú esta cuenta suele estar más elevada o llevar algún tipo de penacho de hilo que la distingue del resto.
Al mismo tiempo, se explica que la cuenta meru representa al guru o a la Divinidad, y al igual que éstos están más allá del tiempo y el espacio, el meru se mantiene aparte de las otras 108 cuentas.
Según el tipo de collar y de cuentas también es posible encontrar mālās compuestas por 54 cuentas (54 x 2 = 108) o 27 cuentas (27 x 4 = 108), y éstas últimas suelen ser pulseras para la muñeca y no collares. En estos casos hay que hacer 2 y 4 rondas de repetición respectivamente para llegar al tradicional número 108. En todos los casos, cuando se llega al final de una ronda y se desea continuar, no se sigue dando la vuelta sino que se debe girar la mālā al punto de la meru y empezar de nuevo desde la última cuenta que se había contado. Siempre la dirección del giro de las cuentas es hacia uno mismo y siempre es con la mano derecha.
Hablando de la mano, un método muy difundido de usar el rosario es pasar las cuentas con el dedo pulgar y el dedo corazón (o dedo mayor), pero no con el dedo índice, que queda en el aire sin tocar el collar. Esto se debe a la creencia de que el dedo índice representa el ego y, por tanto, se evita que participe en el proceso, mientras que el dedo pulgar simboliza lo Divino.
Otro motivo para no usar el dedo índice, como bien me apunta el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani, «es porque ese dedo se utiliza en las ceremonias para los difuntos (a diferencia de otras funciones religiosas y litúrgicas donde se usa el anular) y por tanto de alguna forma se le considera un dedo impuro».
Finalmente, cualquiera sea el mantra elegido, se debe repetir (mentalmente o en voz muy baja) una vez por cada cuenta hasta cumplir 108 repeticiones y entonces se puede continuar o no, según la práctica de cada persona.
En cuanto a los tipos de mālās según su composición, hay gran variedad aunque los más tradicionales son los que están hechos de semillas de rudrākṣa (rudraksha) y de madera de tulasī. La rudrākṣa es la semilla de un árbol (Elaeocarpus ganitrus) que se encuentra en los Himalayas y que es sagrada para los devotos del Señor Śiva (Shiva). De hecho, su nombre significa “ojo de Rudra” (Rudra es otro nombre de Śiva), y se llama así porque la semilla nació de sus ojos representando su gracia o, según otras versiones, porque son las lágrimas condensadas que Śiva derramó al destruir la majestuosa “triple ciudad” (Tripura) donde habitaban unos demonios.
La sacralidad de la semilla de rudrākṣa se clasifica según las “caras” (mūkha) que tenga, es decir, según el número de líneas de arriba hacia abajo que dividen la semilla. Se dice que una rudrākṣa puede tener desde una a catorce mūkhas, siendo la semilla de cinco caras la más común. También se dice que para saber si se trata de una rudrākṣa genuina la prueba es que si la sumergimos en un vaso con agua se hundirá.
En cuanto a las mālās hechas de tulasī, estamos hablando de una planta herbácea que se suele llamar “albahaca sagrada” (Ocimum sanctum) y que es especialmente sagrada para los devotos vaishnavas, es decir seguidores del Señor Viṣṇu (Vishnu). De hecho, los devotos vaishnavas consideran a la planta de tulasī como «la representación de la semilla de la devoción» ya que se dice que es una gran devota del Señor Viṣṇu.
Por ello, los devotos de Viṣṇu, pero también muchos devotos hindúes en general, suelen tener plantas de tulasī en sus casas. Además de una planta, tulasī es también una diosa – Tulasī Devī – que se considera una encarnación de la diosa Lakṣmī (Lakshmi), la consorte del Señor Viṣṇu.
Existen muchos otros tipos de mālās y para saber más detalles recomiendo este vídeo de 22’ del sacerdote hindú español Juan Carlos Ramchandani:
Espero que estas breves indicaciones tradicionales sean de ayuda, aunque ya dicen los maestros que lo principal es repetir el mantra (sea el que corresponda) lo más frecuentemente posible.
Buenos dias Naren
Ante todo un feliz ano y feliz dia de Reyes
Sigo tus comentarios son fascinantes e interesantisimos . Pasta hace poco recibia por email tus lecturas pero ahora no las recibo y meencantaria seguri recibiendolas . Que debo hacer ?
Namaste desde Venezuela un gran abrazo
Pura Maritza Manzo Caracas Venezuela
🙋ami me dejaron uno ni en cuentaa q era ??👀
Hola. Me comentaron que el mala te lo tiene que obsequiar alguien que sea guru en alguna tecnica o algun saber, un guru de algo que uno quiere tener para su vida… Que no se compra como bijou sino que lo fabrican especialmente determinadas personas. Qué hay de cierto en esto? (yo me fabriqué uno con cuentas de madera de bijou y un fleco pero veo que no tiene sentido o efecto verdadero si fuera cierto lo que me comentaron). Gracias!
Gracias Ángeles por tu comentario y tu confianza.
Efectivamente, se dice que para ser más efectiva la mala debe estar «cargada» por la energía de un maestro o, al menos, de un sitio sagrado. Es tradicional que el guru le dé una mala a una persona cuando toma iniciación como discípulo o, al menos, toma iniciación en alguna técnica específica con ese maestro. Si uno no la recibe de una guru y la compra en un sitio sagrado se suele considerar que tiene más poder… Al mismo tiempo, se considera que si uno utiliza la mala para su práctica de forma regular durante largo tiempo o la tiene en su altar de forma reverente, entonces la mala también se va cargando. Finalmente, si la mala es una artesanía decorativa no significa que no sirva para nada, pues al menos uno la puede usar como rosario para su práctica de repetir mantras y, aunque no tenga una energía especial, cumple un propósito funcional para el aspirante espiritual.
Un saludo.
Naren
Muy bien explicado, muchas gracias Naren por la claridad de la respuesta!!!
Muy buena explicación. Me sirvió muchisimo. Gracias. Namaste
Hola Naren
Escuché una ocasión que el rosario católico tiene un origen hindú, que tan cierto es eso.
Gracias
Saludos
hola me regalaron un mala d 19 piedras blancas, como lo debo de contar porque eh investigado y son 108 si me pueden decir como gracias
Hola Paty:
El número tradicional de una mala es 108 o en su defecto un número menor pero que sea un múltiplo de 108. Por ejemplo 54 o 27. El número 19 no es tradicional hindú y para llegar a 108 necesitas hacer 5 vueltas (95 cuentas) + 13 cuentas, lo cual en realidad es muy poco práctico. Quizás el collar que te regalaron no es hindú. Un saludo
Hola Naren: Le cuento, hace 15 años mi hijo viajó a la India y me trajo una mala hecho de marfil, no sé dónde lo compró, el mala tiene 33 cuentas. Cuando me lo trajo lo guardé y ahora que estoy revisando lo encontré, me llamó la atención y he investigado algo, quisiera llevarlo a un lugar sagrado y lo bendigan, soy de Venezuela y actualmente vivo en Houston (Estados Unidos), tengo 73 años. Muy agradecida por su atención y un abrazo. Namaste
Gracias Magaly: Los lugares sagrados no están únicamente en la India, por lo que incluso en Houston puede haber un sitio adecuado. También puede ser una persona sabia e inspiradora la que bendiga la mala. Te deseo lo mejor.