Hijo de Vecino

¿Por qué el Yoga es una ciencia?

A veces me pongo muy puntilloso. Hace poco leí un anuncio de algún retiro de meditación o algo así y quien lo impartía decía tener “más de 19 años de experiencia”, lo cual me crispó porque si realmente tienes más de 19 años de experiencia pones 20 y listo. 19 años es mucha experiencia y no hay nada que disimular, pero por repetición de frases tantas veces vistas y escuchadas uno termina poniendo “más de…” sin siquiera reflexionar lo que dice. Pasa lo mismo con esos productos cuyo eslogan es “mucho más que un…”, pero nunca te dicen que es eso de más que supuestamente ofrecen (aparte de falta de imaginación, claro).
Poniéndome serio y en el tema del día, definir el Yoga con mayúsculas puede ser complejo y largo, aunque a nivel descriptivo se suele decir que es una “ciencia” (algunos también agregan un “arte”, aunque eso lo dejo para otro día). Al hilo de lo que venimos hablando, me parece lógico que esta definición del “yoga como ciencia” pueda sonarles una frase hecha y hasta injustificada a los escépticos y desconocedores del contexto. Evidentemente, una sociedad moderna que considera como el único válido un conocimiento científico basado en criterios externamente objetivables y medibles, tenderá a sospechar de una disciplina que investiga el interior del ser humano.
¿Es entonces yoga = ciencia uno de esos lugares comunes que se repiten sin analizar, como “Tienda Faquir, el rey del colchón” o “mucho más que una hamburguesa”)?

Para empezar, creo que sirve ver la palabra sánscrita original que generalmente se traduce como “ciencia”, es decir vidyā, que también puede significar “conocimiento o saber” según el contexto. La raíz verbal es √vid que quiere decir “conocer” y está relacionada con “ver”, en el sentido de que para saber algo no basta con creerlo sino que hay que experimentarlo o, usando una expresión popular, “verlo con los propios ojos”. Como se empieza a notar, esta idea no es muy distinta de la del pensamiento científico moderno.
Hablando de eso veamos la etimología del término occidental “ciencia”: viene del latín scientĭa que quiere decir, oh casualidad, “conocimiento” y que deriva de scire y scindere, en el sentido de “distinguir, separar una cosa de otra”.
Hasta aquí hay similitudes. Sigamos entonces con la definición moderna de ciencia según la RAE: “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. Si bien yo creo que a esta definición le falta la palabra “experimentación” (un amigo científico me dice que esto aplica solo para las llamadas «ciencias experimentales»), nos sirve para profundizar el análisis, ya que el Yoga en sentido amplio incluye sin dudas “observación”, “razonamiento”, “conocimiento sistematizado” y “reglas generales”.
De hecho, y como dice el yogui y maestro Yogi Gupta, en una frase que podría aplicarse a la más rígida de las ciencias exactas:

“La filosofía del yoga comienza con la concepción de que cualquier idea que no sea confirmada por la experiencia debe mantenerse como mera especulación”.

Por más que uno esté muy seguro de lo que sabe, en general uno no tiene experiencia directa y personal de todo lo que conoce, sino que se basa en deducción y, sobre todo, en la experiencia directa de otras personas. La mayoría de nosotros no hemos comprobado con un telescopio que la Tierra gire alrededor del Sol, sin embargo lo consideramos totalmente cierto. ¿Basados en qué? Mi experiencia de ver moverse el Sol podría muy bien deberse a que es el astro rey quien gira alrededor de la Tierra, como se creía en Europa hace “solo” 500 años. Sin embargo, uno cree en lo que dicen los científicos porque ellos lo han confirmado empíricamente de forma directa.
De la misma forma, las verdades que enseña el Yoga también están basadas en las experiencias directas de terceros, que en este caso no se denominan “científicos” sino ṛṣis (rishis) o sabios videntes de la antigüedad.
Parafraseando a Swami Vivekananda en su famoso libro Raja Yoga, se puede decir que en las ciencias exactas es más fácil encontrar la verdad porque su campo de estudio (visible, medible) es rápidamente identificado con las experiencias particulares de cualquier ser humano (o con una experiencia universal de la humanidad). Es decir, la Ley de Gravitación es considerada verdadera porque aunque nunca hayamos dejado caer una manzana al suelo adrede, sí hemos tenido experiencias similares que la confirman.

En la “ciencia del Yoga”, en cambio, esta base experiencial es más reducida ya que se trata de un ámbito menos tangible, menos visible y al que estamos poco educados a prestar atención, ya que va más allá de la percepción sensorial, tanto física como mental, e incluso más allá del limitado conocimiento intelectual.
La sociedad moderna, junto con su paradigma científico, solo acepta como cierto aquello que se puede ver y medir de forma externa. Para la tradición yóguica, sin embargo, el “conocimiento externo” es “conocimiento parcial”, ya que no incluye la experiencia total, el conocimiento completo.
Yogi Gupta dice al respecto:

“La única forma de conocer algo tanto interna como externamente, por ejemplo una manzana, es identificarnos con eso, ser uno con eso”.

Los antiguos sabios, al igual que cualquier científico, afirman tener un método de investigación para esta ciencia del auto-conocimiento (a veces llamada ātma vidyā), cuya conclusión final es que “todo ya está dentro de uno”.  Este método incluye observar, pues de lo contrario no es más que teorizar. Obviamente es más fácil observar el mundo externo porque hay instrumentos para eso (microscopios, telescopios, sismógrafos, aceleradores de partículas…), mientras que en el mundo interno no hay herramientas de ayuda (excepto la misma mente hasta un cierto punto).
Asimismo, dice Vivekananda, que era un gran filósofo-santo famoso por su agudo intelecto, “uno debe usar su razón y su juicio; debe practicar y ver si estas cosas suceden o no”, ya que “es errado creer ciegamente”.
Y agrega: “los sabios declaran haber encontrado una verdad superior a la que los sentidos nos ofrecen y nos invitan a verificarla. Nos piden que sigamos el método y practiquemos honestamente y entonces, si no encontramos esa verdad superior, tendremos el derecho a decir que no hay verdad en dicha afirmación, pero hasta no haber hecho eso, no somos racionales negando la verdad de sus aseveraciones”.
No hace falta ahondar en el tema, pero decir que no existe el Ser porque no lo podemos medir puede ser tan irracional como decir que no existe la electricidad porque no podemos verla.

ciencia
Para los adherentes al paradigma cientificista moderno aquí habría un infiltrado…

Así como en la ciencia moderna existe una hipótesis que debe ser comprobada o descartada, y eso no debería ser un sesgo para la investigación, en el Yoga hay una “hipótesis” que es la existencia de una “verdad superior” o “Ser interior” o “Dios” u “Orden cósmico”, etc. y, por tanto, hay una cierta creencia o fe previas que son el punto de partida para la búsqueda de esa verdad. Sin embargo no son cualidades indispensables para confirmar la conclusión final, de la misma forma que no hace falta creer que la Tierra es redonda para darle la vuelta.
En este sentido, se habla de experimentar más que de creer, convirtiéndose uno mismo en el “tubo de ensayo” para la investigación.
Por tanto, la respuesta al título de este post es que el Yoga es una ciencia porque sirve para “conocer”, sobre la base de la experiencia directa personal y siguiendo un método específico. ¿Conocer qué? A uno mismo, su propia naturaleza siempre permanente, dichosa y en paz dicen los sabios.
¿Alguien tiene dudas? Pues que se dedique a hacer las pruebas de forma dedicada y honesta y, si corresponde, que me traiga las conclusiones bien redactadas que sin problemas le publico el paper en el blog.

9 comentarios en “¿Por qué el Yoga es una ciencia?”

  1. Ya lo dice el Bhagavadgītā (9:2):
    rāja-vidyā rāja-guhyaṁ
    pavitram idam uttamam
    pratyakṣāvagamaṁ dharmyaṁ
    su-sukhaṁ kartum avyayam
    «Este conocimiento es el rey de la educación y el más secreto de todos los secretos. Es el conocimiento más puro de todos, y como brinda percepción directa del ser mediante la iluminación, es la perfección de la religión. Además, es eterno, y se practica con alegría.»

    Responder
  2. Tanto filósofo de la ciencia rompiéndose la cabeza para que alguien completamente ignorante trate de engañar a la gente.
    Primero, ¿cuál es el objetivo de llamar ciencia al yoga, qué ganas con eso? Lo más probable es que busques reconocimiento para obtener clientes.
    Segundo, el conocimiento científico no es el único válido también existe el conocimiento tecnológico, filosófico, artístico, religioso y el sentido común. Cada uno diferenciado ontológica y epistemológicamente, ¿cuáles de estos criterios das para comparar ciencia y yoga? Ninguno.
    Tercero, en ciencia la dicotomía externo-interno para hacer referencia a lo objetivo- subjetivo es obsoleta, muchos estudian el «interior» del humano, en especial los fisiólogos.
    Cuarto, ¿por qué es necesario medir en ciencia? Porque uno de los criterios para que un conocimiento sea cientíco es que sea repicable y comunicable, la ciencia debe ser accesible para todos, al menos para los que se toman la molestia de leer.
    Quinto, confundes ciencia con filosofía, «La filosofía del yoga comienza…».
    Sexto, mencionas que el método del yoga es el auto-conocimiento, ahora bien, ¿ese método permite obtener un conocimiento objetivo? y no me refiero a objetivo como antitesis de subjetivo, me refiero a la posibilidad de que todo humano pueda comprobar dicho conocimiento. Puedo afirmar que en mi «universo interior» existe un jesús pequeñito que me obliga a asesinar niños.
    Séptimo, citas a algunos conoceros del yoga pero a ningún científico o filósofo de la ciencia, no te tomaste más que la molestia de revisar en wikipedia, para los que nos dedicamos a la investigación este texto es un insulto, no por comparar al yoga con ma ciencia, sino por la falta de seriedad. Número de referencias: cero.

    Responder
    • Hola Felipe,
      Gracias por tu comentario. Lo aprecio porque, siendo yo un amante de la rigurosidad, me permite analizar qué errores puede haber en mi escrito. Como una de las cosas que más me gustan es tener siempre la razón me viene muy bien tener un contrapunto crítico para hacer auto-análisis y practicar humildad.
      Como habrás notado, el propósito de mi post es divulgativo y no académico y, por tanto, es normal que no cumpla los estándares de la Academia. Asimismo, yo no soy científico y entiendo que mi forma de expresarme no satisfaga los criterios académicos. Lamento que el texto te haya perturbado.
      Un saludo cordial.

      Responder
  3. Respuesta a Felipe:
    Primero: Es cierto que hay una obsesión por entrar dentro del calificativo “científico”, lo cual es debido al monopolio de la visión científica en la mentalidad actual. Se trata aquí de mostrar un paralelismo, no de una identidad. Está claro que la ciencia, tal como se entiende ésta hoy, y el yoga son cosas muy distintas.
    Segundo: Claro que hay todos esos conocimientos que nombras, pero la mentalidad “oficial” admite solo el científico como verdadero, lo demás se supone que son “especulaciones”.
    Tercero: el “interior” del ser humano que estudian los fisiólogos sigue siendo “exterior”. ¿Quién es el que estudia? Sobre la conciencia interior, la ciencia se queda muda.
    Cuarto: Precisamente lo que Naren expone es que los experimentos del yoga son replicables: se puede comprobar por experiencia propia la hipótesis, aunque evidentemente sus métodos sean muy distintos. El yoga también es accesible a todos, al menos para los que se toman la molestia de practicarlo.
    Quinto: Habría que definir “ciencia” y “filosofía”, que antiguamente no se diferenciaban. Claro, nadie niega que el yoga no cuadre con la definición usual de lo que se entiende por “ciencia” hoy en día.
    Sexto: Precisamente lo que quiere decir Naren es que todo ser humano puede, efectivamente, comprobarlo. Es decir, los que tengan las cualidades y calificaciones necesarias, de la misma manera que no todo ser humano puede convertirse en un gran científico, aunque todos pueden recorrer al menos una parte del camino.
    Si en tu universo interior hay un jesús que te obliga a asesinar niños, otra persona, practicando el camino del yoga, puede ver que eso no se corresponde con la propia experiencia, luego es inválido. Ahí entran la replicabilidad y la experimentación.
    Séptimo: ¿Por qué citar a los filósofos de la ciencia, que solo se ocupan de la ciencia moderna? Se trata aquí, no de meter el yoga como una “nueva ciencia”, sino explicar el carácter lógico, de experimentación y replicación, que tiene éste. Y ¿qué pinta aquí Wikipedia? ¿Es la nueva Biblia?
    Creo que no has comprendido el significado del texto. Un texto breve donde no se pueden dar más que leves pinceladas. Si practicaras yoga seriamente, además de la investigación (lo cual está muy bien), lo comprenderías mejor.
    No pretendo iniciar una polémica (no escribiré más sobre esto), simplemente me ha sorprendido la incomprensión de alguien que acusa a Naren de falta de seriedad.
    Un saludo cordial
    Álvaro Enterría

    Responder
  4. buenisimo el texto de yoga como ciencia, me aclaro muchas dudas (tanto el texto como los comentarios), me gustaria saber del yoga como arte gracias

    Responder
  5. Buscando como explicarle a mi hijo porque pienso que el Yoga es una Ciencia me encontrè con este artículo, Gracias! Me ha parecido genial!… y tambien me ha dado un poco de pena Felipe el cual no entendiò nada… ojalà practique meditación y yoga y le llegue la respuesta “correcta” a travez de su propia experiencia.
    Gracias nuevamente
    Helen

    Responder
  6. Me ha gustado y he entendido varias cosas, dentro de ese buscar explicaciones, yo como practicante de yoga y meditación novel, ver en libros y presentaciones YOGA COMO CIENCIA me dedique a buscar y me encontré este articulo que me ha abierto el panorama, y me encanta ver diversas opiniones por que ellas formaran parte de mi percepción muy particular del tema, gracias me ha ademas divertido un poquito leyéndolo.

    Responder

Deja un comentario

[elementor-template id="13988"]