Kashi (o Benarés, Banaras, Varanasi…) es la urbe continuamente habitada más antigua de la India; la ciudad más sagrada del hinduismo y morada del Señor Shiva. Varanasi (o Benarés, Banaras, Kashi…) es famosa por sus infatigables zonas de cremación al aire abierto; por sus ghats atestados de devotos píos; y por sus sadhus de todos los caminos religiosos. Banaras (o Benarés, Varanasi, Kashi…) es especial por las callejuelas laberínticas; por los toros compartiendo esquinas con los mendigos; y por la diversidad cultural de sus habitantes. Benarés (o como les guste decirle) posee el tránsito más intrincado del país; una producción textil de primera calidad y un flujo turístico (nacional y extranjero) permanente.
Además de este no exhaustivo pero, aún así, insuperable currículum socio-histórico-espiritual, Varanasi cuenta con un amplio muestrario de arte urbano (street art si me permiten ser cool) que se cristaliza en graffitis y murales. De por sí, en la ciudad se pueden ver anuncios (de hostales, panaderías, cibercafés, etc.) en las paredes de sus edificios, un estilo publicitario que es común en toda la India y que en Varanasi toma especial relevancia porque hay mucho turismo y porque, supongo, hay que aprovechar cualquier espacio disponible.
En cualquier caso, el apogeo de este gusto por la pintura mural se aprecia en los ghats, en las relativamente amplias explanadas que cortejan las escalinatas en las que el río Ganges bendice a la ciudad. Allí, inspirados por la atmósfera mística y el paisaje único del skyline benaresí, artistas de todo tipo, tanto indios como extranjeros, dejan su impronta. Los hay de temática religiosa, filosófica o costumbrista; de estilo clásico, posmoderno o naif.
En este post, mi propósito es mostrar algunas de esas obras a través de las fotos que tomé en mi breve estadía en Varanasi cuando viajé a la Kumbha Mela en febrero 2013. De esta forma, tendrán un motivo más para desear visitar Kashi (todas las imágenes se amplían en buena resolución al clicarlas).
Para ver más graffitis relacionados con la India, visitar la web de MC Yogi.
Shanti, shanti, shantiiiii.- Jai Prema Shanti
No se ni que ni como comentar, pero no quería pasar sin dejarte algo también, que no se compara claro con lo que tus nos dejas a través de tu blog. http://www.youtube.com/watch?v=E_j95GzNWBs Espero me puedas explicar que son las poses que hacen la final de la coreografía. Un saludo 🙂
Hola Carol,
Gracias por tu comentario y por el vídeo que compartes, que es muy interesante. Lo que este grupo representa en su coreografía son las 10 encarnaciones principales del dios Vishnu (conocidas como dasāvatāra) y cuyos nombres van apareciendo en la pantalla de detrás.
Las poses finales son los 10 avatares con un gesto específico que caracteriza la historia de cada uno, aunque eso es comprensible sólo si sabes el contexto.
Lo que me parece muy atractivo, además de la calidad artística, es ver que en un programa popular de TV, de formato anglosajón, se utilicen referencias religiosas sin que eso sean un problema. Es decir, la tradición espiritual no tiene porque estar separada del día a día.
Un saludo.