Hijo de Vecino

Mantra para antes de comer (con recitación)

Incluye la recitación del mantra ahaṁ vaiśvānaro que aparece en Bhagavad Gītā 15.14 Para la cosmovisión hindú «el alimento es Dios» (annam brahma) y, como en muchas otras tradiciones, no se debe tratar de forma irrespetuosa ni malgastar. Asimismo, al tratarse de un elemento que nos es proveído por la Madre Divina no deberíamos darlo por descontado, sino más bien agradecerlo.   Para la tradición yóguica, comer ignorando esta relación de dependencia con la Naturaleza es una forma de «robar» pues, por más que hayamos pagado nuestra comida, estamos ignorando que el alimento llega a nosotros gracias al esfuerzo y la generosidad de la Tierra.   Como forma … Leer más

Hanumān Chālisā en español con rima

Versión en español del himno tradicional hindú en honor al dios mono Hanumán, especialmente en la celebración de Hanuman Jayanti. Hace unos quince años, en un retiro espiritual de jóvenes seguidores de Swami Premananda, el maestro habló a los presentes y nos dijo que, entre nuestras canciones devocionales (bhajan), faltaba Hanumān (Hanumán). Esto es porque en la tradición de bhajans del Ashram Sri Premananda, en el sur de la India, se le canta a siete aspectos de la Divinidad, aunque no se incluye el llamado “dios mono”. Aquel día en el retiro juvenil, Swámiji sembró la semilla de mi devoción por el Hijo del Viento.   Al poco … Leer más

Podcast: La primera palabra en textos sánscritos

En este podcast explico de forma clara y entretenida la importancia que tiene, para la tradición hindú, la palabra con que se abre un texto tradicional. Para la tradición hindú la primera palabra que uno dice al empezar el día es muy importante porque, como diríamos en la jerga moderna, «crea tendencia». Si al levantarse por la mañana, lo primero que uno dice es «He dormido muy mal», es obvio que no se está predisponiendo de buena forma para empezar su jornada. Si, por el contrario, uno repite una oración de gratitud que a la vez se focaliza en nuestro potencial, el día tendrá muchas más probabilidades de … Leer más

Holi, el mahāmantra y la luna llena dorada

Holi, la «fiesta de los colores» hindú cae el mismo día de Gaura Pūrṇimā, la luna llena que conmemora el nacimiento del santo Shri Chaitanya, impulsor del canto devocional, especialmente a la figura de Krishna.   En gran parte del mundo occidental, marcado por el calendario gregoriano de origen europeo, el 21 de marzo determina el inicio de la primavera para el hemisferio norte y del otoño para el hemisferio sur, pero aún mucho antes del cambio climático global las antiguas civilizaciones tenían otros calendarios y otros ciclos según la zona geográfica y, por supuesto, siempre basados en los ritmos de la naturaleza. En la India, por ejemplo, tradicionalmente … Leer más

Sūrya Namaskāra y la ictericia

Historia y origen del «saludo al sol» de Yoga o Sūrya Namaskāra. Los mantras, simbolismo, raíces y beneficios de estos movimientos dinámicos. Sūrya Namaskāra o comúnmente llamado “Saludo al Sol”, es el nombre de una secuencia de posturas físicas que se suele practicar al comienzo de las modernas clases de haṭha yoga como forma de calentamiento físico. Asimismo, Sūrya Namaskāra es la forma actualizada de reverencia a Sūrya (el Sol) que nos da vida, calor y luz y que ya desde hace milenios es altamente reverenciado en la tradición hindú. Por lo que sabemos, esta adoración solar tuvo su primera manifestación en himnos y mantras de alabanza (que … Leer más

Diez mil OM’s juntos

Diez mil voces se unen para recitar el mantra hindú más antiguo La tradición hindú postula que el origen material del universo es sonoro, es decir que el mundo surge a través del sonido, específicamente de una vibración primordial que se expresa con el sonido Om. Si bien en la actualidad la sílaba Om es muy conocida por su relación con las clases de yoga, su profundo simbolismo e importancia para el hinduismo no están tan difundidos. Si el universo nace del sonido y, en cierta forma da forma a la materia, entonces es también a través del sonido que uno podría hacer el camino inverso para regresar … Leer más

El flexible arte de traducir un mantra

Mantra Sánscrito traducción

Las traducciones de mantras sánscritos suelen tener diversas versiones, ¡algunas de ellas totalmente divergentes entre sí! ¿Cómo se explican estas aparentes contradicciones? ¿Y cómo saber en qué traducción confiar? De eso trata este post. La conocida expresión italiana dice que un “traductor” (traduttore) es, en realidad, un “traidor” (traditore) por la dificultad que conlleva mantener el sentido, el estilo y, sobre todo, el temperamento (bhāva, en sánscrito) de un texto original al pasarlo a otro idioma. Si hablamos específicamente de traducir desde el sánscrito, entonces la complejidad es muy grande porque a la riqueza de vocabulario de esa lengua se le suman las sutiles implicancias filosóficas y técnicas … Leer más

Annapūrṇā y una oración para antes de comer

Śiva, la pura Conciencia que todo lo ilumina, le dijo un día a Pārvatī, su consorte, que todo el universo fenoménico no es más que māyā, una “ilusión” cósmica, pues en realidad solo existe el Ser. Pārvatī, que es quien, con su śakti, su energía divina, manifiesta y mueve el mundo, se sintió ofendida, naturalmente. Como escarmiento para su marido dejó de actuar y desapareció voluntariamente. La consecuencia fue un mundo de cartón piedra, vacío, y sin la abundancia de la naturaleza. Los seres vivos sufrieron de diferentes formas la ausencia de la Madre cósmica, pero especialmente echaron de menos el alimento.Entonces, Śiva se dio cuenta de su … Leer más

El significado del mantra krīm

En el hinduismo, un mantra es una fórmula sonora que se considera sagrada, ya que está compuesta por sílabas, palabras o frases (generalmente en lengua sánscrita) que cargan una milenaria vibración positiva, capaz de transformar la conciencia de quien la canta o, también, la escucha. En la vasta tradición de mantra vidyā (ciencia de los mantras) hay muchos niveles de conocimiento y muchos matices, entre ellos la clasificación de los mantras en diferentes clases. La clase que me interesa hoy es la de los bīja mantra, que son los mantras más breves, al punto de estar compuestos por apenas una sílaba. El bīja mantra por antonomasia es la sílaba … Leer más

El mantra “tvam eva mātā ca pitā tvam eva…”

Cuando hace unos días preparaba la celebración de Guru Pūrnimā me vino a la mente un tradicional mantra que dice, básicamente, que Dios es todo. Y yo pensé que esa idea también se podía aplicar al maestro espiritual. El mantra en cuestión es el famoso: tvam eva mātā ca pitā tvam eva / tvam eva bandhuś ca sakhā tvam eva / tvam eva vidyā dravinam tvam eva / tvam eva sarvaṁ mama deva deva // En cuanto a la pronunciación, en sánscrito, la ‘v’ después de consonante (como en tvam) tiene un sonido entre una ‘v’ y una ‘u’ corta. Por otro lado, la ‘c’ se pronuncia siempre … Leer más

Un post sobre el término sánscrito kriyā en base a su etimología, sus usos frecuentes, sus referencias textuales y su aplicación actual.

El otro día utilicé el traductor de Google para traducir un texto sobre meditación, del inglés al español. De hecho, estoy sorprendido con lo buena que es esa herramienta online, aunque no es perfecta. Cuando en inglés decía attachments in meditation -o sea, «apegos en meditación»-, la traducción fue «archivos adjuntos en la meditación», que es una acepción posible pero inadecuada en el contexto del párrafo que yo estaba traduciendo. La falla del traductor radicó en desconocer el contexto del texto.

 

De forma similar, con los términos sánscritos, sobre todo si son muy genéricos, nos encontramos con frecuentes malentendidos de traducción, justamente por falta de información contextual.

 

La ubicua palabra kriyā es uno de esos ejemplos paradigmáticos, que hoy venimos a diseccionar, analizar y, ojalá, comprender mejor.  

 

Para empezar, el diccionario nos da la definición básica de kriyā como «acción, acto, actividad, tarea…» y es prácticamente un sinónimo de otra famosa palabra sánscrita: karman.

 

Este uso ya aparece en textos védicos como Upaniṣad por ejemplo y, con matiz filosófico, en la triple división que presenta el shivaísmo del poder de Śiva: icchā («voluntad»), kriyā («creación») y jñāna («conocimiento»). Asimismo, Patañjali en su Yogasūtra (2.18) dice que la naturaleza del guṇa rajas (la cualidad dinámica de la materia) es la «actividad» (kriyā).

 

Por otro lado, en el contexto litúrgico el término kriyā significa «rito, ceremonia, sacrificio» y esta acepción aparece, por ejemplo, en antiguos textos que describen rituales védicos, en Bhagavad Gītā (2.43) o en escrituras tántricas medievales.  

 

Una tercera acepción que nos interesa es kriyā como «práctica», en contraste con la teoría, como apunta el diccionario de Òscar Pujol.

 

De hecho, cuando estudiamos el Yogasūtra de Patañjali (2.1) encontramos un método que, aunque no siempre bien entendido, tiene relación con esta acepción: kriyāyoga. Una traducción aceptada sería «yoga de la acción» (diferente del famoso karmayoga que enseña Śrī Kṛṣṇa en Bhagavad Gītā) o «yoga práctico» en el sentido que, como se entiende tradicionalmente, incluye disciplinas para el uso del cuerpo físico, del intelecto, del habla y de las emociones (tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna).

 

Si seguimos analizando los textos de forma cronológica, veremos que la Haṭha Pradīpikā -respetado manual del siglo 15- es el primer texto que habla de «seis acciones» (ṣaṭkarmāṇi) de purificación para el cuerpo físico y preparación para el prāṇāyāma.

 

En la actualidad, estas técnicas de mantenimiento, que incluyen enemas, lavados nasales o limpiezas intestinales, se conocen popularmente en haṭha yoga como kriyas, lo cual es curioso si nos basamos en el texto original, donde se las nombra una decena de veces como karmas. Solo una vez, al explicar la técnica de naulī, el autor dice haṭhakriyā (HP, 2.36), es decir «esta práctica de haṭha».

 

A partir de 1920, el maestro Paramahansa Yogananda (1893-1952) popularizó el término kriyā yoga en occidente e inició a miles de personas en esa «ciencia antigua» que, según sus palabras, es la misma técnica que enseñó Patañjali con el nombre kriyāyoga y a la que también hace referencia Śrī Kṛṣṇa en Bhavagad Gītā cuando nombra el control de la energía vital a través de la respiración (versos 4.29 y 5.27).

 

Tal como explica Yogananda en su Autobiografía de un yogui, kriyā yoga «es un simple método psicofisiológico por medio del cual la sangre humana se libera del anhidrido carbónico y recibe una cantidad suplementaria de oxígeno. Los átomos de este oxígeno adicional son transmutados en energía vital, la cual rejuvenece el cerebro y los centros de la médula espinal».

 

En esta definición, centrada en la relación entre respiración y energía vital, vemos el modelo más generalizado de la palabra kriyā tal como nos llega en la actualidad.

 

En una línea similar, en los años 1970, el método Kundalini Yoga, creado por Yogi Bhajan, se hizo conocido no sólo por sus mantras y sus turbantes sino por sus llamadas kriyas -algunas muy llamativas como sostener los brazos en alto o realizar movimientos repetitivos durante varios minutos- que se definen como «una serie de posturas, respiración y sonido que trabajan hacia un resultado específico». 

 

De hecho, en el uso generalizado actual, ese resultado específico, tiene que ver con mover o activar la energía vital o prāṇa. A diferencia del uso que hace el haṭha yoga medieval, en que las kriyas de limpieza física son prerrequisitos para el prāṇāyāma, especialmente en casos de practicantes con una «constitución débil» o con sus doṣa («humores») desequilibrados.

 

En nuestros días, el místico contemporáneo Sadhguru dice que, básicamente, kriyā significa «acción interna» que implica «cierto dominio con tu energía». Regresando a la distinción terminológica, agrega que la palabra karma refiere a la «actividad externa que te ata», mientras que kriyā es la «actividad interna que te libera».

 

Como conclusión, podemos repetir que, en el uso actual más divulgado, una kriyā es un tipo de ejercicio o técnica que conjuga respiración y concentración mental (en algunos casos, también mudrā o movimiento externo) para movilizar o activar la energía vital.

Si te ha gustado este post, te interesará:

Del 3 de octubre 2023 al 27 de enero 2024 · Con Naren Herrero

Convierte la filosofía yóguica en un elemento que comprendes, que aplicas con sabiduría y que, además, eres capaz de transmitir con claridad.

 

Una formación única en que contarás con seguimiento cercano del profesor para guiarte y orientarte con una metodología propia basada en 3 pilares: estudio, proceso pedagógico y proyecto personal tutorizado.

FF_Formacion_filosofia_yoga_imagen
FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional