Reseña del libro El destino y el dharma, coescrito por el editor español Álvaro Enterría y su esposa Árati Náyak, después de 30 años de vida juntos en la ciudad sagrada de Varanasi. Una historia de novela.
Hace años que yo esperaba este libro. Había escuchado partes sueltas de la historia y siempre quería más detalles. De hecho, me lo llevé a las vacaciones familiares que hicimos en camping y lo leí por las noches con una linterna en la tienda de campaña, cuando las niñas ya se dormían. Ahora que tengo el panorama completo puedo dedicar unas líneas a explicar por qué creo que su lectura es entretenida, útil y recomendable.
El título de la obra nos habla de dos conceptos clave en la cosmovisión hindú, que están fuertemente entrelazados, ya que actuar de acuerdo con las leyes universales (dharma) es la forma ideal de construir nuestro destino. Si bien puede ser difícil saber si uno está viviendo en armonía con el orden universal, la candidez y la simplicidad del madrileño Álvaro Enterría lo convirtieron en un recipiente adecuado para ello.
Atraído de joven por la India, escapando de una sociedad española (occidental en general) que no le satisfacía, encontró su hogar en la antigua, bulliciosa y sagrada ciudad de Varanasi (o Benarés). Esto fue a finales de los 1980. Allí se embebió de la vida cultural y espiritual hindú y acabó abriendo una librería especializada en temas de indología que se convirtió en referencia.
Al mismo tiempo, en una pequeña aldea de Orissa, crecía Árati, una chica india optimista que enfrentaba con aceptación y constancia cada nuevo reto que le traía la vida, desde inundaciones estacionales a rupturas familiares.
Álvaro y Árati formaban dos mundos paralelos que empezaron a aproximarse cuando el madrileño exiliado en Varanasi sintió que quería formar una familia y decidió publicar un anuncio en la sección de “Matrimoniales” del periódico para concertar una boda. Así es, un occidental que elige voluntariamente un matrimonio arreglado con alguien que apenas conoce. Hubo varias candidatas, pero el destino quiso que Álvaro acabara en Orissa para visitar a esta joven bajita de nombre Árati…
Podríamos estar hablando de una novela, aunque la realidad supera a la ficción. Y el argumento central del libro es la narración de cómo dos personas de culturas diferentes -casi contrarias- se encuentran, se conocen, aprenden a quererse, tienen hijos y, además, dedican gradualmente su tiempo y atención al camino espiritual en la forma del hinduismo tradicional.
El relato es de carácter autobiográfico, intimista y sincero, y uno de sus puntos fuertes -además de la historia en sí misma- es que el libro da lugar a la perspectiva femenina india, en la voz de Árati Náyak.
Como público occidental estamos acostumbrados a escuchar la versión del extranjero en la India, que se sorprende de una forma de vida exótica y la juzga desde su mirada eurocéntrica, para bien o para mal. Con los libros de Enterría es otro cantar, porque él mismo se ha metamorfoseado de forma natural en un hindú indio, hablando hindi a la perfección y entregándose con brazos abiertos a las costumbres e ideas índicas. Por tanto, su visión es empática, desde dentro, con entendimiento experiencial de lo que cuenta, al tiempo que no desconoce la perspectiva occidental y su forma de funcionar.
En El destino y el dharma, la capacidad de unir los dos mundos que tiene Álvaro se ve reforzada de manera imprevisible por los capítulos escritos por Àrati, donde ella cuenta con total transparencia cómo es ser una mujer india y su posición frente a la forma de vida española/occidental. Leer a Árati es una combinación de ternura con sentir un terremoto en los pies porque muchas de sus palabras generan tal cimbronazo en nuestra visión de mundo que nos hacen darnos cuenta de cuánto nos miramos el ombligo, a pesar de decirnos “progresistas” o ser practicantes de yoga.
Pasada la mitad del libro, cuando la historia principal ya se ha desarrollado, viene el momento más “serio” del texto, cuando Álvaro explica el proceso que lo llevó a encontrar un guru, esa figura tan malinterpretada en la actualidad, y que los autores nos presentan, por supuesto, desde el acercamiento tradicional. Se ha hablado mucho del maestro espiritual, pero lo que encontramos en esta sección es difícil de hallar pues tanto Álvaro como Árati siguen una línea ortodoxa y tradicional de hinduismo que generalmente no está abierta a personas occidentales y que tampoco se publicita en los medios.
Conocemos variados maestros o maestras indios/as que viajan por el mundo o que ofrecen enseñanzas occidentalizadas, pero muy poco de maestros que ni siquiera enseñen en inglés o que nunca salgan de la India. En este caso, el guru en cuestión es un shankaracharya, uno de los maestros más respetados del hinduismo, enraizado en un antiguo linaje que mantiene y transmite el hinduismo tradicional. Existen escasos testimonios en español sobre este tipo de relación maestro-discípulo en el ámbito más ortodoxo. Para quienes quieren entender el papel del guru en la tradición india esa sección es esclarecedora.
En la última parte del libro, Álvaro nos habla de Varanasi, la ciudad que lo enamoró, pero sin idealizarla ni demonizarla, explicando cuestiones y anécdotas que no salen en las guías de viaje, a la vez que toca temas polémicos como “la mujer india”, “las castas”, “la pobreza”, “la pseduoespiritualidad”, todo sin filtros, de manera transparente, dejando clara su opinión… En general, no estamos hablando de un libro que sea políticamente correcto, ya que lo que plantean Álvaro y Árati va en contra de muchas de las asunciones que tenemos como sociedad moderna occidental.
Al mismo tiempo, no hay agresividad ni despecho en las líneas de esta obra que, fiel a las enseñanzas espirituales, se focaliza en lo luminoso con la esperanza de servir de inspiración para quien quiera escuchar.
Quiero dar las gracias a Álvaro y Árati por escribir esta “vida en la India tradicional” y abrir sus experiencias más íntimas al mundo con tanto humor, humildad y sentido común. Cumplir el propio destino es una bendición, como ha dicho Joaquín G. Weil en su reseña al libro, y si además ese destino inspira otras vidas, la bendición se multiplica.
El libro es publicado por Olañeta Editor y se puede comprar aquí. Tiene unas 300 páginas. Cuesta unos 20€. Se lee fácil e incluye fotografías, ilustraciones, glosario y el detalle de otros buenos libros en español sobre temas índicos.
Muchas gracias por el aporte
Como siempre aportas inspiración Naren. Muchas gracias por tus referencias.
¡Qué interesante! Gracias por la reseña y la recomendación.
Namasté.