Hijo de Vecino

‘Diccionario del Yoga’, un manual fiable para profesores y practicantes

Siempre he sentido interés por las formalidades del uso lingüístico y, en ciertas ocasiones, puedo ser demasiado puntilloso al respecto. Desde que estudié sánscrito la situación empeoró porque me di cuenta de todos los “errores” que cometemos al escribir o pronunciar términos sánscritos, los cuales están cada vez más popularizados. Sin duda, esta búsqueda de corrección me hace quedar como un antipático sabelotodo en más de una ocasión. Y quizás por eso, también he aprendido a elegir dónde y cuándo ponerme técnico con el sánscrito. Uno de esos lugares son los cursos de formación para de profesores de yoga, donde participo regularmente en diferentes partes de España (y pronto también en México).
Justamente para beneficio de las personas que están profundizando en la práctica del yoga, y con un enfoque riguroso sobre la lengua sánscrita y los textos tradicionales como trasfondo, acaba de publicarse en España el Diccionario del Yoga: Historia, práctica, filosofía y mantras, a cargo de la sanscritista y especialista en filosofía india Laia Villegas, con la invaluable colaboración del reputado sanscritista e indólogo Òscar Pujol.
El libro es el resultado de años de trabajo e investigación y su gran mérito es, creo, ser capaz de englobar en una única obra, de forma condensada, muy clara y rigurosa, diferentes elementos del “Yoga” que, o bien no se encontraban disponibles aún en español o, si publicados, estaban desperdigados en diferentes textos. Por tanto, en este manual de 300 páginas, cualquier profesor, aspirante a profesor, o practicante serio de yoga puede encontrar una base informacional muy fiable sobre, como dice el subtítulo, la “historia, práctica, filosofía y mantras” del Yoga.

Muy pertinente me parece la primera sección del libro, dedicada a las normas de la lengua sánscrita y las sugerencias de cómo usarla en clase o incluso al escribirla. Es una introducción sencilla para quienes desean conocer la pronunciación tradicional de la “lengua del Yoga”. Por supuesto, muchos profesores (yo mismo incluido) a veces usan los equivalentes españoles de ciertas palabras sánscritas, especialmente con los nombres de las posturas. Eso no quita que sea mejor conocer el original.
Como se suele decir, si Picasso decidió romper con las normas y dibujar caras con forma de cubos fue porque, previamente, ya dominada la técnica de la pintura artística. De la misma forma y por determinadas circunstancias particulares, yo puedo elegir traducir o hasta pronunciar “incorrectamente” una palabra sánscrita, pero que no sea por ignorancia o por tener el conocimiento erróneo.
Lo siguiente que nos ofrece el libro es un pantallazo de la historia del Yoga durante los últimos 3.500 años y todo lo que esta palabra tan de moda significa. Basándose en los estudios académicos más actuales, pero sin perder de vista la tradición, los autores muestran que “el yoga es una cultura viva y dinámica”. A nivel de la Historia del Yoga, los nuevos descubrimientos o traducciones de textos antiguos van ofreciendo cada vez más pistas y, con probabilidad, tendremos renovación parcial de paradigmas.
Al mismo tiempo, el cambio principal está a nivel de las formas de práctica y allí es donde el texto que nos incumbe hace un gran aporte al estudiante actual al detallar, de forma muy visual, la terminología y uso de 108 āsana (con sus variantes más comunes), más las técnicas clásicas de prāṇāyāma, mudrā, bandha y kriyā, que son los elementos diferenciadores del haṭha yoga, aunque los más desconocidos. Esta sección se acompaña de un útil glosario.
diccionario
A nivel filosófico, el libro presenta un diccionario breve con los términos más usados o escuchados en el mundo del Yoga (ātman, brahman, karman, los nombres de los siete cakras, algo de mitología, los ocho pasos de Patañjali, y bastante más), y lo bueno es que las definiciones, sin ser demasiado técnicas, son lo suficientemente largas como para dar una buena idea del tema tratado.
Como gran detalle, la obra incluye una traducción “didáctica y completa” de los Yogasūtra de Patañjali, basada en la hasta ahora inigualable – en español al menos – versión de Óscar Pujol. Más allá de la rigurosidad y la claridad de la traducción y el desglose palabra por palabra de cada sūtra, me parece muy bien pensado que el tratado clásico de la filosofía del Yoga, que se estudia en cada formación de profesores del mundo, esté incluido en un manual para practicantes y profesores.
De esta manera, ahora nos basta con llevar un único libro en el bolso para tener, al mismo tiempo, el texto original del Yoga (sin comentarios), más un resumen de la historia, un inventario ilustrado de prácticas, un diccionario de términos comunes y una base de lengua sánscrita para saber cómo pronunciarlos.
Hablando de pronunciación, al final de la obra hay una breve sección dedicada a mantra, en la que se incluye una selección de nueve fórmulas sagradas bien conocidas, con su traducción y análisis. Justamente porque el sánscrito es una lengua que da cardinal importancia a la pronunciación, Laia Villegas se ha tomado el trabajo de recopilar, con la voz de Kaustubh Desikachar (relacionado con el linaje de T. Krishnamacharya, para algunos fundador del “yoga moderno”), los Yogasūtra al completo según la metodología del canto védico y, además, cada término sánscrito que aparece en el libro.
Los audios se pueden escuchar o descargar de forma gratuita en la página web de Herder Editorial, clicando aquí. Tenemos que agradecer y destacar este gesto de parte de los autores para fomentar la práctica de la recitación sánscrita tradicional.
Personalmente, me leí el libro ávidamente en dos días, aunque su verdadero valor es ser un repositorio muy fiable de información tradicional que puede ser consultado en cualquier momento y de forma puntual.
Por eso es tan valioso que, a pesar de las muchas horas de trabajo e investigación que hay detrás, Laia haya tenido la humildad de presentar el texto de forma accesible (tanto en contenido como en forma), para no abrumar a nadie y, por el contrario, con un espíritu genuino de beneficiar a la comunidad yóguica. Es decir, siguiendo la esencia del Yoga.
El Diccionario del Yoga ya está disponible en España; pronto irá llegando a Latinoamérica y, para quienes estén en Barcelona, habrá una presentación el 10 de noviembre, ver detalles aquí. Mis mejores deseos de éxito para este libro.

3 comentarios en “‘Diccionario del Yoga’, un manual fiable para profesores y practicantes”

Deja un comentario