Hijo de Vecino

El libro de la Kumbha Melā ya está listo

Hace un año comenzaba de forma oficial mi proyecto de crowdfunding para viajar a la India y asistir al multitudinario festival de la Kumbha Melā. Gracias al apoyo y confianza de varias decenas de mecenas pude reunir el dinero necesario para viajar a la India en febrero 2013, durante dos semanas, y presenciar y experimentar en primera persona la «celebración espiritual más grande del mundo». Al regreso del viaje me esperaba otro gran proyecto: escribir el libro prometido sobre la Kumbha Melā. El proceso de documentación que hice previo al viaje fue grande y para el periplo yo estaba bastante preparado a nivel teórico. De todos modos, el … Leer más

El Taj Mahal en cómic

Desde que era chico tuve una especie de obsesión por el Taj Mahal, que realmente me atraía mucho, aunque sólo lo veía en las fotografías de las revistas. Eventualmente, en mi primer viaje a la India, pude conocer en persona ese monumento que para el resto del mundo es el icono de la India, y su hermosura estuvo a la altura de mis expectativas. Desde entonces mi obsesión se redujo. Al menos hasta que descubrí el cómic en español Taj Mahal: Amor y tragedia en la corte del emperador mogol. Este cómic es creación del artista GOL, a quien los lectores de este blog ya deben conocer por … Leer más

El cómic ‘Peregrinaje a Kashi’

Mis conocimientos sobre el mundo del cómic son escasos. Si bien es verdad que de chico leí muchísimas historietas/tebeos, eran siempre de temáticas muy infantiles, estilo Mickey Mouse y la Abeja Maya. En realidad, mi única aproximación al cómic histórico (rozando lo mitológico) fueron unas revistas de la editorial Amar Chitra Katha recibidas de la India, con la vida y obra de personajes como Hanumān o Mirabai. De hecho, hasta hace un año no había apreciado los beneficios del cómic histórico, tanto para niños como para adultos. La aparición de la primera parte del tebeo Mahābhārata, La gran guerra del clan de los Bháratas, me mostró un atrapante … Leer más

El Mahābhārata explicado por Álvaro Enterría

Este blog es fan de Álvaro Enterría y de su trabajo de difusión de la cultura, filosofía y espiritualidad de la India para el mundo occidental, especialmente para los hispano-hablantes. En estos tiempos de hiper-conectividad y sobreabundancia informativa puede parecer fácil enterarse del asunto que uno quiera, pero hay temas complejos y con matices que no se explican en la Wikipedia. En lo referente a la cultura y la milenaria tradición india, si uno habla (o lee) inglés tiene más posibilidades de encontrar buenas fuentes. En español, en cambio, los textos disponibles son menos y, muchas veces, traducidos del inglés. Es decir, las versiones originales (en sánscrito u … Leer más

Un post sobre el término sánscrito kriyā en base a su etimología, sus usos frecuentes, sus referencias textuales y su aplicación actual.

El otro día utilicé el traductor de Google para traducir un texto sobre meditación, del inglés al español. De hecho, estoy sorprendido con lo buena que es esa herramienta online, aunque no es perfecta. Cuando en inglés decía attachments in meditation -o sea, «apegos en meditación»-, la traducción fue «archivos adjuntos en la meditación», que es una acepción posible pero inadecuada en el contexto del párrafo que yo estaba traduciendo. La falla del traductor radicó en desconocer el contexto del texto.

 

De forma similar, con los términos sánscritos, sobre todo si son muy genéricos, nos encontramos con frecuentes malentendidos de traducción, justamente por falta de información contextual.

 

La ubicua palabra kriyā es uno de esos ejemplos paradigmáticos, que hoy venimos a diseccionar, analizar y, ojalá, comprender mejor.  

 

Para empezar, el diccionario nos da la definición básica de kriyā como «acción, acto, actividad, tarea…» y es prácticamente un sinónimo de otra famosa palabra sánscrita: karman.

 

Este uso ya aparece en textos védicos como Upaniṣad por ejemplo y, con matiz filosófico, en la triple división que presenta el shivaísmo del poder de Śiva: icchā («voluntad»), kriyā («creación») y jñāna («conocimiento»). Asimismo, Patañjali en su Yogasūtra (2.18) dice que la naturaleza del guṇa rajas (la cualidad dinámica de la materia) es la «actividad» (kriyā).

 

Por otro lado, en el contexto litúrgico el término kriyā significa «rito, ceremonia, sacrificio» y esta acepción aparece, por ejemplo, en antiguos textos que describen rituales védicos, en Bhagavad Gītā (2.43) o en escrituras tántricas medievales.  

 

Una tercera acepción que nos interesa es kriyā como «práctica», en contraste con la teoría, como apunta el diccionario de Òscar Pujol.

 

De hecho, cuando estudiamos el Yogasūtra de Patañjali (2.1) encontramos un método que, aunque no siempre bien entendido, tiene relación con esta acepción: kriyāyoga. Una traducción aceptada sería «yoga de la acción» (diferente del famoso karmayoga que enseña Śrī Kṛṣṇa en Bhagavad Gītā) o «yoga práctico» en el sentido que, como se entiende tradicionalmente, incluye disciplinas para el uso del cuerpo físico, del intelecto, del habla y de las emociones (tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna).

 

Si seguimos analizando los textos de forma cronológica, veremos que la Haṭha Pradīpikā -respetado manual del siglo 15- es el primer texto que habla de «seis acciones» (ṣaṭkarmāṇi) de purificación para el cuerpo físico y preparación para el prāṇāyāma.

 

En la actualidad, estas técnicas de mantenimiento, que incluyen enemas, lavados nasales o limpiezas intestinales, se conocen popularmente en haṭha yoga como kriyas, lo cual es curioso si nos basamos en el texto original, donde se las nombra una decena de veces como karmas. Solo una vez, al explicar la técnica de naulī, el autor dice haṭhakriyā (HP, 2.36), es decir «esta práctica de haṭha».

 

A partir de 1920, el maestro Paramahansa Yogananda (1893-1952) popularizó el término kriyā yoga en occidente e inició a miles de personas en esa «ciencia antigua» que, según sus palabras, es la misma técnica que enseñó Patañjali con el nombre kriyāyoga y a la que también hace referencia Śrī Kṛṣṇa en Bhavagad Gītā cuando nombra el control de la energía vital a través de la respiración (versos 4.29 y 5.27).

 

Tal como explica Yogananda en su Autobiografía de un yogui, kriyā yoga «es un simple método psicofisiológico por medio del cual la sangre humana se libera del anhidrido carbónico y recibe una cantidad suplementaria de oxígeno. Los átomos de este oxígeno adicional son transmutados en energía vital, la cual rejuvenece el cerebro y los centros de la médula espinal».

 

En esta definición, centrada en la relación entre respiración y energía vital, vemos el modelo más generalizado de la palabra kriyā tal como nos llega en la actualidad.

 

En una línea similar, en los años 1970, el método Kundalini Yoga, creado por Yogi Bhajan, se hizo conocido no sólo por sus mantras y sus turbantes sino por sus llamadas kriyas -algunas muy llamativas como sostener los brazos en alto o realizar movimientos repetitivos durante varios minutos- que se definen como «una serie de posturas, respiración y sonido que trabajan hacia un resultado específico». 

 

De hecho, en el uso generalizado actual, ese resultado específico, tiene que ver con mover o activar la energía vital o prāṇa. A diferencia del uso que hace el haṭha yoga medieval, en que las kriyas de limpieza física son prerrequisitos para el prāṇāyāma, especialmente en casos de practicantes con una «constitución débil» o con sus doṣa («humores») desequilibrados.

 

En nuestros días, el místico contemporáneo Sadhguru dice que, básicamente, kriyā significa «acción interna» que implica «cierto dominio con tu energía». Regresando a la distinción terminológica, agrega que la palabra karma refiere a la «actividad externa que te ata», mientras que kriyā es la «actividad interna que te libera».

 

Como conclusión, podemos repetir que, en el uso actual más divulgado, una kriyā es un tipo de ejercicio o técnica que conjuga respiración y concentración mental (en algunos casos, también mudrā o movimiento externo) para movilizar o activar la energía vital.

Si te ha gustado este post, te interesará:

Del 3 de octubre 2023 al 27 de enero 2024 · Con Naren Herrero

Convierte la filosofía yóguica en un elemento que comprendes, que aplicas con sabiduría y que, además, eres capaz de transmitir con claridad.

 

Una formación única en que contarás con seguimiento cercano del profesor para guiarte y orientarte con una metodología propia basada en 3 pilares: estudio, proceso pedagógico y proyecto personal tutorizado.

FF_Formacion_filosofia_yoga_imagen
FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional