Hijo de Vecino

Tapas en la sociedad de la queja

¿Qué recomienda el yoga y la espiritualidad hindú como antídotos contra la queja? En este artículo lo abordamos desde el concepto de tapas, especialmente en su vertiente verbal. Hace treinta años, el escritor Robert Hughes publicó «La cultura de la queja» acerca de la decadencia norteamericana en materia de política y cultura. No leí el libro pero el título me pareció adecuado para también etiquetar a nuestra sociedad actual y, además, hoy me sirve para abrir un tema que, intuyo, al lector le suena familiar: la recurrente lamentación de que las cosas no son como nos gustaría que fueran.   ¡Atención! No estamos entrando en el juicio de … Leer más

Mantra para antes de comer (con recitación)

Incluye la recitación del mantra ahaṁ vaiśvānaro que aparece en Bhagavad Gītā 15.14 Para la cosmovisión hindú «el alimento es Dios» (annam brahma) y, como en muchas otras tradiciones, no se debe tratar de forma irrespetuosa ni malgastar. Asimismo, al tratarse de un elemento que nos es proveído por la Madre Divina no deberíamos darlo por descontado, sino más bien agradecerlo.   Para la tradición yóguica, comer ignorando esta relación de dependencia con la Naturaleza es una forma de «robar» pues, por más que hayamos pagado nuestra comida, estamos ignorando que el alimento llega a nosotros gracias al esfuerzo y la generosidad de la Tierra.   Como forma … Leer más

Hiraṇyagarbha y el Día internacional del Yoga

Otra vez se celebra el Día Internacional del Yoga, una fecha instaurada en 2014 por la Asamblea General de las UN, en coincidencia con el solsticio de verano en el hemisferio norte. En este artículo aprovecho para contarte algunos detalles no tan difundidos de la relación entre el Sol y el Yoga. Quizá sabes que el nombre más popular del dios hindú del Sol es Sūrya, de donde deriva el apelativo del famoso ejercicio de haṭha yoga sūrya namaskara o «salutación al Sol». A la vez, el Sol tiene cientos de otros nombres, entre ellos Hiraṇyagarbha, que es el que me interesa hoy.     Literalmente, hiraṇyagarbha significa … Leer más

Mi participación en el Encuentro de Yoga de YogaenRed

Mi participación en el Encuentro de Yoga #11 promovido por la plataforma y revista digital española Yoga en Red sobre el tema «La tradición del Yoga en el momento actual» En la tradición antigua de la India, la ciencia del debate (vāda vidyā) tenía gran relevancia pues era una forma de exponer, contrastar o imponer ideas filosóficas o espirituales. En cuestiones tan sutiles como la filosofía, el debate oral entre autoridades de una materia era una forma de conocer diferentes puntos de vista y, además, de dirimir públicamente qué visión era más adecuada o correcta.   Leer un libro, por ejemplo, me da una versión de los hechos; … Leer más

Lo mejor vs lo agradable

Una reflexión con base en los textos tradicionales hindúes acerca de la frecuente dicotomía humana entre lo que tenemos ganas de hacer y lo que es bueno hacer. En un famoso pasaje de la Kaṭha upaniṣad, el dios Yama enseña al joven Naciketas acerca de dos caminos opuestos: śreyas y preyas. En palabras del texto: «Lo mejor (śreyas) es una cosa. Lo agradable (preyas) otra diferente… De entre los dos alcanza el bien quien para sí escoge lo mejor. Se desvía de su objetivo quien prefiere lo más agradable». Claramente estamos ante un dilema tan antiguo como actual: el conflicto entre lo que es bueno para mí y … Leer más

Charla con Hari Dasa sobre Bhagavad Gītā

Comparto la entrevista que le hice al profesor de Yoga y Vedânta Hari Dasa con motivo de su nuevo curso sobre Bhagavad Gītā y el trabajo en su traducción del texto hindú más conocido.  En nuestra escuela online de Yoga y Filosofía, Satsanga Campus, ofrecemos cursos diversos y en octubre 2022 comenzamos el maravilloso curso de Bhagavad Gītā titulado «La sabiduría del Eterno» sobre las enseñanzas esenciales del texto hindú más reputado y leído, que además se considera un libro sobre yoga en el sentido amplio.   Para este curso hemos invitado a Hari Dasa, profesor de Yoga y Vedânta, experto en rituales védicos y arte sagrado hindú, … Leer más

Podcast #13: Karma yoga en esencia

Siguiendo con nuestra serie regular de El podcast Satsanga Campus, tenemos un nuevo episodio sobre el, a menudo, simplificado tema de karma yoga o «camino de la acción», que para que su traducción sea completa deberíamos decir «de la acción sin expectativas«. En la charla con Hánsika, hablamos de la idea esencial de karma yoga tal como se presenta en Bhagavad Gītā y la relación de esta enseñanza con conceptos como la entrega y la fe, que comentamos en el episodio anterior del podcast. Asimismo, detallamos la importante distinción entre deseos y expectativas, una cuestión que confunde a muchas personas por la idea generalizada de que «el deseo … Leer más

Podcast #08: La importancia de la escucha (śravaṇa)

En esta nueva serie de podcasts de la plataforma Satsanga Campus, vamos a profundizar sobre las cualidades básicas que debe poseer o cultivar un aspirante espiritual para avanzar en el camino de la transformación personal.   En el podcast de hoy analizamos dos requisitos esenciales -e íntimamente ligados entre sí- para el proceso yóguico: paciencia y escucha.   Para ello hacemos referencia a citas de Kaṭha Upaniṣad y Bhagavad Gītā, textos tradicionales hindúes que nos aportan contexto para la reflexión.   El podcast se puede escuchar en la plataforma ivoox o en Spotify. A continuación, dejo la segunda opción a la mano. Espero que te guste y te … Leer más

Ficciones y verdades de la Historia del Yoga

Un viejo axioma periodístico dice que «la información es poder», aunque en los actuales tiempos de hiper-comunicación lo que necesitamos no es cantidad sino calidad. Por eso a continuación enumero (y enmendo) 10 de las desinformaciones más habituales en el mundo del Yoga. Nuestras sociedades occidentales y modernas viven dentro de un paradigma racionalista y cientificista, por lo que hemos sido programados para creer solo aquello que puede ser medido y comprobado empíricamente. Esta tiranía del llamado “objetivismo” nos inclina a buscar respuestas irrevocables, con certeza absoluta, rechazando todo aquello que entre en el terreno del “subjetivismo” o que no pueda ser cuantificado.   Cuando estudiamos la historia … Leer más

[elementor-template id="13988"]