Mi participación en el Encuentro de Yoga #11 promovido por la plataforma y revista digital española Yoga en Red sobre el tema «La tradición del Yoga en el momento actual»
En la tradición antigua de la India, la ciencia del debate (vāda vidyā) tenía gran relevancia pues era una forma de exponer, contrastar o imponer ideas filosóficas o espirituales. En cuestiones tan sutiles como la filosofía, el debate oral entre autoridades de una materia era una forma de conocer diferentes puntos de vista y, además, de dirimir públicamente qué visión era más adecuada o correcta.
Leer un libro, por ejemplo, me da una versión de los hechos; el debate, en cambio, aporta dos visiones que se ponen en contraste y eso nos puede aportar mayor perspectiva y claridad.
Sobre esto, los textos explican que hay diferentes tipos de debate, desde aquel que busca la verdad (y se considera el más noble) hasta aquel que sólo quiere encontrar fallos en el discurso ajeno, pasando por el simple placer de argumentar y tener razón.
Desde hace ya un tiempo, la plataforma española YogaenRed viene promoviendo una forma contemporánea de debate con el título Encuentros de Yoga, en el que se reúnen diferentes profesores, expertos, estudiosos, practicantes y formadores del mundo del yoga para hablar frente a las cámaras de diversas facetas y cuestiones en relación con esta milenaria disciplina. Todo moderado por la periodista Pepa Castro y la reconocida profesora y formadora Mayte Criado.
Hace unas semanas, tuve el honor de ser invitado a uno de estos encuentros, que se graban en Madrid, junto con otras dos personas: la doctora en filosofía y especialista en pensamiento indio Raquel Ferrández Formoso, y el profesor y divulgador Víctor de Miguel.
Casualmente (o no) ya nos conocíamos entre nosotros y teníamos una relación previa en buenos términos, por lo que llegamos a este debate con espíritu de armonía. Eso no quita para que haya habido discrepancias de opinión entre nosotros, lo cual es lógico y también, creo que sano.
El eje temático del encuentro era «La tradición del Yoga en el momento actual», y algunas de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa fueron:
• ¿Qué ha sobrevivido en el camino de evolución del Yoga y cómo nos ha llegado hasta hoy?
• ¿Qué se ha perdido en el camino? ¿Y qué se ha adaptado o resignificado y cómo?
• ¿Las enseñanzas tradicionales son todas «reinterpretables» o algunas de ellas deberían ser transformadas por los actuales maestros?
• ¿Cómo es un yogui de hoy y que debería mantener como legado de la tradición?
• ¿Qué puede aportarnos la filosofía tradicional del yoga a las personas del presente?
Como es natural, son preguntas que dan para muchas respuestas posibles y también para alargar el debate por semanas. En este caso tuvimos poco más de 1 hora, dividida entre 5 personas, y seguramente todos nos quedamos con ganas de decir más opiniones. De hecho, cuando acabo la sesión oficial nos quedamos largo rato comentando y ahondando en detalles que no llegaron al aire.
Pero hablando de lo que sí sale en la grabación, creo que hemos aportado ideas para que quien mire el Encuentro pueda reflexionar sobre su visión del Yoga en el mundo actual. Para algunas personas la razón la tendré yo, o Raquel, o Mayte, o todos, o nadie, pero como he dicho al principio de este texto, y también afirman los textos clásicos, el buen debate es aquel que busca la verdad más allá de mi afiliación ideológica.
Y ojalá que este Encuentro sirva para que nos acerquemos a esa verdad.
Puedes ver el Encuentro de Yoga #11 justo aquí debajo: