Hijo de Vecino

El azul de los dioses hindúes

Un texto que combina mitología hindú con historia y antropología actual, pasando por la cromoterapia y el diseño. Todo como excusa para celebrar Kṛṣṇa janmāṣṭamī (Krishna Janmáshtami), el aniversario del nacimiento de Śrī Kṛṣṇa, la deidad más azul de todas.  La tradición hindú explica que las deidades, tales como las vemos en las imágenes y representaciones iconográficas, no son un mero invento artístico ni una pura creación simbólica, sino que los antiguos ṛṣi (rishis) de la India, los mismos que expusieron las Escrituras sagradas, visionaron dichas formas en profundos estados de meditación y las describieron tal como las vieron.   Al mismo tiempo, se explica que cada deidad … Leer más

El águila y su enemistad con la serpiente

En la tradición hindú casi todas las deidades tienen un vāhana, es decir una montura o vehículo, que en general es un animal y que cumple la doble función de ser símbolo de alguna cualidad y también, a nivel práctico, un medio de transporte, sostén o fiel ayudante. A este respecto, el dios Viṣṇu (Vishnu) destaca por tener dos vāhana: una serpiente llamada Ananta o Ādiśeṣa (Adishesha) y un águila conocida como Garuḍa.  De todos modos, lo curioso no es tanto que Viṣṇu tenga dos vehículos sino que éstos sean enemigos entre sí… Cuando el mundo se “reabsorbe”, es decir se destruye, significa que Viṣṇu deja – temporalmente … Leer más

Los nombres de las caracolas de guerra

La guitarra del blusero B.B. King se llamaba Lucille; los abuelos de mi esposa bautizaron como Enrique a su Seat 126; mi amiga Julieta le puso Bianca a su portátil Mac; Tom Hanks nombró Wilson a una pelota de vóley; y, adentrándonos un poco en la temática de hoy, la legendaria espada del Rey Arturo es conocida como Excálibur. Como se ve, y por curioso que parezca a primera vista, darle nombre a objetos aparentemente sin vida es una tendencia muy difundida en general y tiene una tradición milenaria, especialmente en la India, donde todavía a día de hoy se hacen rituales a los utensilios de cocina, libros … Leer más

¿Por qué Kṛṣṇa es azul?

He leído y escuchado más de una vez que los dioses hindúes “tienen muchos brazos y son de color azul”, y aunque el tema de los brazos no está desencaminado, la cuestión cromática es muy debatible ya que, dando una mirada amplia al panteón hindú, es patente que la mayoría de deidades no son azuladas. De hecho, los dos dioses que sin dudas tienen este color son Viṣṇu (Vishnu) y Kṛṣṇa (Krishna), lo cual es natural si se tiene en cuenta que el segundo es considerado tradicionalmente como un avatāra, es decir un “descenso” a la Tierra, del primero.El hecho de que Kṛṣṇa sea, según algunos autores, “la … Leer más

Holi, la famosa fiesta de los colores

Desde hace un tiempo los telediarios se llenan, por un día, de las sugestivas imágenes del festival de Holi, “la celebración más alocada” de la India como dicen algunos en la búsqueda de un eslogan atractivo. De todos los eslóganes, el más usado es el de “la fiesta de los colores” ya que la celebración es conocida porque los participantes se lanzan polvos de colores y agua coloreada en una actitud de juego y alegría. Todo este despliegue cromático es, en realidad, un símbolo de la llegada de la primavera con sus tonalidades de vida y, por tanto, el Holi es actualmente una mezcla de festividad religiosa, profana … Leer más

Draupadī, el sari infinito y la invocación a Kṛṣṇa

En la historia central del gran poema épico Mahābhārata (Mahabhárata), uno de los momentos de mayor intensidad dramática sucede cuando el hermano mayor de los Pāṇḍava (Pándavas), que son quienes representan la defensa del dharma, pierde el reino y las riquezas de la familia jugando a los dados. Al punto de que, enajenado por el juego, también apuesta y pierde a sus hermanos, a sí mismo y finalmente a su propia esposa, la reina Draupadī (Dráupadi). Como consecuencia, Draupadī es llevada a la corte, frente a todos los hombres, y presentada como esclava de los Kaurava (Káuravas), el grupo que representa la falta de rectitud. Como punto culminante, se da … Leer más

5 canciones espirituales para acabar/empezar el año

En estas épocas de celebraciones religiosas o seculares, de reuniones sociales, de vacaciones, de excesos para unos y de introspección para otros, he encontrado tiempo para hacer un post musical con unas pocas canciones con esencia espiritual. No son canciones nuevas y puede que ustedes ya conozcan algunas de ellas. En realidad, la intención de este post no es la primicia ni la crítica musical, sino compartir cinco canciones que me gustan y que tienen una intención espiritual. Como a la hora de los gustos es difícil satisfacer a todos, la breve lista que propongo tiene artistas indios y no-indios y una equilibrada mezcla de tradición, rock y … Leer más

Guru Pūrnimā 2013 y el Guru Mantra

Para cualquier aspirante espiritual uno de los días más importantes del año, sino el más importante, es Guru Pūrnimā, el día del guru, que se celebra en la luna llena del mes hindú de Āshādha, es decir junio-julio del calendario occidental. Este año 2013, cae el Lunes 22 de Julio. En ese día se honra al maestro espiritual por su rol fundamental de guiar a cualquier persona en el sendero hacia la Verdad Suprema. Si uno tiene un guru específico, entonces le rinde homenaje a ese ser; si uno no tiene un maestro particular, entonces venera a todos los preceptores espirituales o, al menos, al papel esencial que juegan … Leer más

El mito del elefante Gajendra

Este fin de semana di un taller de mitología junto a Hansika y, por falta de tiempo, me quedé con ganas de profundizar en un mito muy popular, especialmente para el vaishnavismo, que es la rama del hinduismo que considera al Señor Vishnu, el aspecto preservador de la Divinidad, como el Ser Supremo. Se trata de la historia de la liberación del elefante Gajendra, el rey de los elefantes, que se cuenta en el Bhāgavata Purāna y que es una imagen recurrente en la iconografía vaishnava. En su anterior encarnación, Gajendra había sido un rey humano llamado Indradyumna, que por no respetar la etiqueta de respeto tradicional hacia … Leer más

Tulasī, la albahaca sagrada

En la tradición india, el concepto de sacralidad es mucho más cotidiano que en Occidente. Es decir, no está limitado a una región celestial lejana sino que lo sagrado puedo ser encontrado en todos los elementos de la naturaleza y, por consiguiente, uno puede interactuar con ello de forma permanente. Es con este criterio que ríos, montañas, animales o plantas son considerados sagrados y, por tanto, se hace difícil encontrar en la India un elemento sin alguna connotación o simbolismo espiritual-religioso. A este respecto, la Ocimum sanctum (también llamada Ocimum tenuiflorum) no es la excepción. Para los que no saben de botánica (yo incluido), explico que me estoy … Leer más

[elementor-template id="13988"]