Hijo de Vecino

Navarātri 2016 y la Madre

Cada año, con la llegada del otoño en el hemisferio norte, escribo un breve post sobre Śarada Navarātri, la festividad otoñal (śarada) de nueve (nava) noches (rātri) en honor a la Madre Divina en sus tres energías principales de creación, preservación y transformación. Siempre escribo lo mismo, aunque no por repetitivo deja de ser importante para aquellas personas interesadas en adorar el aspecto femenino de lo Divino. La gracia de Navarātri es, además, que esa adoración a lo femenino puede ser dividida (especialmente en la tradición del sur de la India) en tres aspectos de la Diosa o Devī. Durgā Devī como el aspecto feroz y purificador; Lakṣmī Devī, … Leer más

Navarātri 2015 y las tres mūrtis

Con la llegada del otoño al hemisferio norte también llega Śarada Navarātri, la festividad otoñal que dedica nueve (nava) noches (rātri) a honrar a la Madre Divina en sus tres energías principales de creación, preservación y transformación. Las nueve noches se dividen, a su vez, en tres noches dedicadas a cada aspecto de la Diosa universal, empezando por Durgā Devī, la diosa que encarna la destrucción/transformación y que con su energía (śakti) nos purifica y nos ayuda a vivir sin miedo (de ahí su aspecto feroz). En la siguiente fase se adora a Lakṣmī Devī, la diosa que mantiene y alimenta, y que por tanto provee al devoto … Leer más

Las tres energías de Navarātri

Navarātri es la festividad hindú más importante en honor a la Madre Divina, el aspecto femenino de la Divinidad, que da vida, alimenta y cuida a todos los seres. Los indígenas andinos la llaman Pachamama; los romanos le decían Natura; algunas personas le dicen Energía, otras prefieren hablar de la Diosa y otras simplemente dicen Madre Tierra. En el hinduismo se considera que todo el universo material (y también el no material) es una manifestación de esta energía dinámica femenina (Śakti – Shakti -), que también tiene diversos nombres según los aspectos que predominen.   En Navarātri, que dura nueve noches (nava = nueve; rātri = noche), se adoran las tres formas principales … Leer más

El festival de Navarātri en 2013

Navarātri es un festival hindú bianual en honor a la Madre Divina que dura nueve días (nava = nueve; rātri = noche). La Madre Divina es el aspecto femenino de Dios, el cual ha sido adorado desde siempre en numerosas civilizaciones. Según se explica, «los cinco elementos y sus combinaciones son manifestaciones externas de la Madre. La inteligencia, el discernimiento, el poder psíquico y la voluntad son sus manifestaciones internas. Ella es la vida toda del universo, Ella es el poder cósmico que aparece en todas las formas y todos los nombres». Para Navarātri existe la celebración de primavera (Vasanta Navarātri) y la de otoño (Sharad Navarātri), las cuales varían … Leer más

Mantra para repetir por la mañana

En el taller de mitología hindú que di la semana pasada vimos un mantra muy apropiado para una reunión en que se hablaba de diversas deidades. El mantra en cuestión es usado en la India como plegaria matinal y llegó sincronizadamente a mis oídos gracias a Gloria de Mandiram Yoga y a un texto del sanscritista Òscar Pujol, que aparece en el excelente libro Benarés, la ciudad imaginaria. Como explica Pujol, este mantra son las primeras palabras que recita un pandit, un erudito sánscrito y de las Escrituras, cuando se despierta. Obviamente no lo hacen sólo los pandits y es un mantra conocido popularmente como oración para comenzar … Leer más

Vídeo de los Naga Babas en la Kumbha Melā

Ayer, 10 de Marzo de 2013, se celebró Mahāshivaratri, la gran noche anual del Señor Shiva, una fecha muy importante para los devotos shivaítas, en la que tradicionalmente se pasa la noche de luna nueva despierto, en ayunas y haciendo prácticas espirituales. Asimismo, con esta festividad se da por concluida oficialmente la Kumbha Melā de Allahabad, iniciada el 14 de Enero 2013. Según algunas fuentes, en el último día de shahī snāna o ‘baño real’ hubo unos 2 millones de personas tomando su baño en las aguas sagradas de Gangā, Yamunā y Sarasvatī. Una congregación «pequeña» si se compara con la asistencia de los días principales (de hasta 30 … Leer más

Māgha Pūrnimā, el fin de la Kumbha Melā

Si bien oficialmente la Kumbha Melā 2013 dura 55 días, es decir hasta el 10 de Marzo, la realidad es que para la tradición más clásica la celebración acaba hoy, lunes 25 de febrero. Esto se debe a que es el día de Māgha Pūrnimā, es decir la luna llena del mes hindú de Māgha y, por tanto, su final. A partir de mañana entramos en el mes de Phālguna. Según la tradición, el especial beneficio de bañarse en la confluencia de los ríos Gangā, Yamunā y el invisible Sarasvatī está maximizado por la posición de los astros en el mes de Māgha. De allí que cada año, en Prayāg, … Leer más

El día del gran baño en la Kumbha Mela

Hoy hace 6 días que estoy en la Kumbha Mela. Ayer, domingo 10 de febrero, fue Mauni Amavasya, el día más auspicioso para bañarse en la confluencia de los sagrados ríos Ganga, Yamuna y Sarasvati. Por dicha auspiciosidad, era también el día más populoso. Según diferentes versiones, 20 o 30 millones de personas tomaron su baño ayer. Para mí es imposible de calcular el número de participantes, aunque sí es evidente que durante los últimos dos días la cantidad de personas, ya grande, creció sin pausa. Desde el atardecer del sábado 9 hasta el atardecer del domingo las varias orillas de los ríos estaban siempre con peregrinos sumergiéndose en las aguas. En mi … Leer más

El nombre original de Allahabad

Si todo sale según lo planeado, la próxima semana estaré en la India asistiendo a la gran celebración religioso-espiritual de la Kumbha Melā. El punto geográfico específico donde se realiza el evento es la ciudad de Allahabad, en el norte del país, a unos 660km al sureste de Delhi y a 130km al oeste de Varanasi (Benarés). Es decir, Allahabad se encuentra en el corazón de la llanura gangética, donde el río Yamunā acaba su recorrido fundiendo sus aguas azul oscuro con las marrones y sagradas aguas de Gangā (el río Ganges). Esta ubicación privilegiada, donde se unen Gangā, Yamunā (y el invisible Sarasvatī), ha hecho que desde … Leer más