Hijo de Vecino

Miedo, unidad y el plexo solar

Desde la perspectiva yóguica y con base en textos tradicionales y también modernos, este texto explora el origen del miedo, algunas de sus consecuencias y manifestaciones, junto a eficaces métodos para enfrentarlo y reducirlo. A diferencia de la culpa, el asco o la vergüenza, que son patrones que nos son inculcados desde fuera, el miedo es una emoción natural y espontánea en todo ser humano desde el primer minuto de vida, mucho antes de pasar por el filtro cognitivo analítico. Por tanto, antes de “pensar”, lo que hacemos es “sentir”.   Y si bien para el Yoga, tanto pensamientos como emociones y sentimientos pertenecen al ámbito de la … Leer más

La enseñanza que es difícil de escuchar

He sido padre recientemente (por segunda vez) y eso explica la ausencia de actualizaciones en el blog durante las últimas dos semanas. A la vez este evento me ha hecho pensar, entre otras cosas, en el extraordinario fenómeno de que un alma llegue, una y otra vez, a este mundo. Ya se sabe que cuando uno dirige la atención a una idea todo el entorno parece confabularse para darnos más señales… Y así fue como caminando por los pasillos de la maternidad con nuestra primera hija, de casi 3 años, vimos una mosca chocando contra el cristal de una ventana que no se podía abrir. Más tarde, el … Leer más

Śavāsana, la postura más difícil de dominar

En esta época en que reina la imagen como forma de comunicación, y en que cada día vemos a alguien haciendo una sofisticada postura de Haṭha Yoga en Instagram, el rol de śavāsana (pronúnciese ‘shavásana’), está subvalorado. Śavāsana es el nombre de la postura de relajación con que se suele acabar la práctica más física de una sesión de yoga. Según el estilo de yoga que uno siga, es posible que también se utilice śavāsana como postura de descanso y recuperación entre otras posturas más exigentes físicamente. De hecho, es esta cualidad de pose “fácil” y quieta la que hace que śavāsana no sea considerada importante, ya que … Leer más

El doble simbolismo del tambor de Śiva

Cuando se presenta de forma simplificada el panteón hindú se suele decir que hay una trinidad fundamental, la Trimūrti, compuesta por Brahmā, el creador; Viṣṇu (Vishnu), el preservador; y Śiva (Shiva), el destructor. De esta tríada de dioses, el Señor Śiva es el más complejo de entender porque tiene varias contradicciones aparentes, manifestaciones muy diversas y porque el simple hecho de estar a cargo de la destrucción y la regeneración no parecen ser tareas compatibles a primera vista. De hecho, cualquier hijo de vecino que se acerca a Śiva, y que no conoce el contexto hindú, puede caer fácilmente en el malentendido, ya que el rol de “destructor” … Leer más

El significado del mantra krīm

En el hinduismo, un mantra es una fórmula sonora que se considera sagrada, ya que está compuesta por sílabas, palabras o frases (generalmente en lengua sánscrita) que cargan una milenaria vibración positiva, capaz de transformar la conciencia de quien la canta o, también, la escucha. En la vasta tradición de mantra vidyā (ciencia de los mantras) hay muchos niveles de conocimiento y muchos matices, entre ellos la clasificación de los mantras en diferentes clases. La clase que me interesa hoy es la de los bīja mantra, que son los mantras más breves, al punto de estar compuestos por apenas una sílaba. El bīja mantra por antonomasia es la sílaba … Leer más

La importancia del último pensamiento antes de morir

En la filosofía de la India se considera que, en su condición de sujetos y objetos finitos, todos los componentes de este mundo fenoménico y material están ineluctablemente destinados a desaparecer. Sólo aquello que es eterno e infinito, aquello que no ha nacido ni tuvo principio puede, entonces, no tener muerte ni fin. Esta cualidad inmortal pertenecería al alma, o Ser espiritual, que todos llevamos dentro como parte inseparable de una energía Divina universal. Todo lo demás, como decía, está condenado a desaparecer. Cuando esto sucede, el alma o chispa Divina, pasa a otro envase y continúa con el proceso evolutivo de esa consciencia particular, hasta trascender la … Leer más

Swami Premananda, a un año de su Mahasamadhi

Por estas fechas (febrero/marzo) suelo estar en la India. Al menos durante los últimos cinco años. Este año estoy en Barcelona y, mientras tanto, en el Sri Premananda Ashram se conmemoran diferentes acontecimientos, como la inauguración del templo Premeshvarar o la noche de Mahashivaratri. Asimismo, en un día como hoy pero hace un año, el 21 de febrero de 2011, Swami Premananda abandonaba su cuerpo físico. La última visita de Swami Premananda al Ashram comenzó el 4 de febrero de 2011. El día 6 de febrero él no estaba muy bien, pero de todos modos cocinó una comida para los niños del orfanato y la escuela, y comió … Leer más

Banaras, a mystic love story

A pesar de mi ignorancia cinematográfica, cada tanto se me da por escribir sobre alguna película debido a que posee algún componente espiritual, aunque sólo sea siguiendo el hilo de la libre asociación de ideas. Esta semana, la película que presento tiene de por sí un contenido muy espiritual, así que no se trata de una referencia traída de los pelos. Se trata de Banaras, a mystic love story, un film indio del año 2006, por lo que me pueden reprochar que no les esté trayendo el último grito de Bollywood. Más allá de mi tardanza, lo que no podrán negarme es la profundidad de algunos mensajes que … Leer más

Un lingam desde la ‘muerte’

Antes de que Swami Premananda abandonara su cuerpo, la razón principal (no sólo mía sino de todos los devotos y visitantes) para visitar la India era estar en el Sri Premananda Ashram para las celebraciones de Mahashivaratri, como cada año. Una vez que se supo la triste noticia, la prioridad de la gran noche del Señor Shiva quedó relegada por las ceremonias funerarias, al menos para mí. Sobre esto, no fui yo el único en notar que Swami tuvo un gran timing para elegir la fecha para ‘entrar en samadhi’; es decir, si él hubiera abandonado su cuerpo en otra época del año, difícilmente cientos de devotos habrían … Leer más

FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DEL YOGA (100 horas)

De octubre 2023 a enero 2024

La formación en español que te prepara para impartir Filosofía del Yoga de manera profesional