Hijo de Vecino

Mantra para antes de comer (con recitación)

Incluye la recitación del mantra ahaṁ vaiśvānaro que aparece en Bhagavad Gītā 15.14 Para la cosmovisión hindú «el alimento es Dios» (annam brahma) y, como en muchas otras tradiciones, no se debe tratar de forma irrespetuosa ni malgastar. Asimismo, al tratarse de un elemento que nos es proveído por la Madre Divina no deberíamos darlo por descontado, sino más bien agradecerlo.   Para la tradición yóguica, comer ignorando esta relación de dependencia con la Naturaleza es una forma de «robar» pues, por más que hayamos pagado nuestra comida, estamos ignorando que el alimento llega a nosotros gracias al esfuerzo y la generosidad de la Tierra.   Como forma … Leer más

Lo mejor vs lo agradable

Una reflexión con base en los textos tradicionales hindúes acerca de la frecuente dicotomía humana entre lo que tenemos ganas de hacer y lo que es bueno hacer. En un famoso pasaje de la Kaṭha upaniṣad, el dios Yama enseña al joven Naciketas acerca de dos caminos opuestos: śreyas y preyas. En palabras del texto: «Lo mejor (śreyas) es una cosa. Lo agradable (preyas) otra diferente… De entre los dos alcanza el bien quien para sí escoge lo mejor. Se desvía de su objetivo quien prefiere lo más agradable». Claramente estamos ante un dilema tan antiguo como actual: el conflicto entre lo que es bueno para mí y … Leer más

Charla con Hari Dasa sobre Bhagavad Gītā

Comparto la entrevista que le hice al profesor de Yoga y Vedânta Hari Dasa con motivo de su nuevo curso sobre Bhagavad Gītā y el trabajo en su traducción del texto hindú más conocido.  En nuestra escuela online de Yoga y Filosofía, Satsanga Campus, ofrecemos cursos diversos y en octubre 2022 comenzamos el maravilloso curso de Bhagavad Gītā titulado «La sabiduría del Eterno» sobre las enseñanzas esenciales del texto hindú más reputado y leído, que además se considera un libro sobre yoga en el sentido amplio.   Para este curso hemos invitado a Hari Dasa, profesor de Yoga y Vedânta, experto en rituales védicos y arte sagrado hindú, … Leer más

Podcast #13: Karma yoga en esencia

Siguiendo con nuestra serie regular de El podcast Satsanga Campus, tenemos un nuevo episodio sobre el, a menudo, simplificado tema de karma yoga o «camino de la acción», que para que su traducción sea completa deberíamos decir «de la acción sin expectativas«. En la charla con Hánsika, hablamos de la idea esencial de karma yoga tal como se presenta en Bhagavad Gītā y la relación de esta enseñanza con conceptos como la entrega y la fe, que comentamos en el episodio anterior del podcast. Asimismo, detallamos la importante distinción entre deseos y expectativas, una cuestión que confunde a muchas personas por la idea generalizada de que «el deseo … Leer más

Podcast: La primera palabra en textos sánscritos

En este podcast explico de forma clara y entretenida la importancia que tiene, para la tradición hindú, la palabra con que se abre un texto tradicional. Para la tradición hindú la primera palabra que uno dice al empezar el día es muy importante porque, como diríamos en la jerga moderna, «crea tendencia». Si al levantarse por la mañana, lo primero que uno dice es «He dormido muy mal», es obvio que no se está predisponiendo de buena forma para empezar su jornada. Si, por el contrario, uno repite una oración de gratitud que a la vez se focaliza en nuestro potencial, el día tendrá muchas más probabilidades de … Leer más

La pesada carga de poseer la verdad

Cuando paso frente a un McDonald’s. Cuando en la verdulería veo a alguien poner cada fruta por separado en bolsas de plástico. Cuando le dan paracetamol a sus hijos apenas tiene 38 °C de fiebre. Cuando escucho al vecino sintonizar Masterchef. Cuando salgo de hacer yoga y veo a todo el mundo abarrotando las tiendas de ropa… En estas ocasiones, y en muchas más, claro, me siento superior, conocedor de una verdad que la mayoría ignora. Y no puedo negar que, para el ego, la sensación es agradable, al menos por un rato… hasta que estar siempre en posesión de la verdad se convierte en una especie de … Leer más

Aśvattha, el árbol con las raíces arriba

En la tradición hindú se habla de un árbol muy particular que tiene las raíces arriba y las ramas abajo: su nombre sánscrito es aśvattha La figura del árbol está presente en todas las culturas, con diversos simbolismos como estabilidad, firmeza, generosidad, antigüedad y, ampliando más el abanico y dándole un giro algo inesperado, en la tradición hindú se habla de un árbol muy particular que tiene las raíces arriba y las ramas abajo. Su nombre sánscrito es aśvattha (ashvattha) y la primera referencia textual de este árbol invertido aparece en la Kaṭha Upaniṣad (6.1): “Con las raíces arriba (ūrdhva-mūlaḥ), con las ramas hacia abajo (avāk-śākha), así es … Leer más

Sólo se trata de vivir / Enjoy the problem

En la famosa Autobiografía de un yogui, Paramahansa Yogananda relata una “experiencia de la conciencia cósmica” que le fue dada por su maestro y en la que “todo el cosmos, saturado de luz como una ciudad vista a lo lejos en la noche, fulgía en la infinitud de su ser”. Al acabar la experiencia su maestro le dijo: “No debes embriagarte con el éxtasis. Todavía hay mucho trabajo para ti en el mundo. Ven, vamos a barrer el suelo del balcón…”. En una línea similar, Jack Kornfield, ex-monje y conocido escritor budista, tiene un libro titulado Después del éxtasis la colada, en que a partir de la prosaica … Leer más

1 definición larga de Yoga en la Bhagavad Gītā

Hace un año escribí el post titulado 3 breves definiciones de Yoga en la Bhagavad Gītā, en donde prometía hablar también en algún momento de las definiciones largas que aparecían en el sagrado texto hindú. Pues, ese momento ha llegado, y me quiero concentrar en una definición que me ha interesado por su juego de palabras y, más importante, su descripción de los beneficios de la práctica yóguica. De hecho, gran parte del capítulo VI de la Gītā, conocido como Dhyāna Yoga, es de particular interés para los haṭha-rāja yoguis, ya que en la descripción del “sendero de la meditación” Śrī Kṛṣṇa (Shri Krishna) incluye detalles sobre la postura … Leer más

La lotería de Navidad y la libertad

Cuando se acerca Navidad, en España hay una difundida tradición popular de comprar billetes y sobre todo “décimos” de lotería para el llamado Gordo de Navidad, el gran premio que, desde hace más de cien años, se sortea el 22 de diciembre. Cada año el renovado anuncio publicitario del sorteo, siempre muy emotivo, sale en las noticias; se arman largas colas para comprar un billete en los establecimientos con buena estadística ganadora; los padres le regalan décimos a los hijos; los bares y las tiendas los venden a sus clientes; los compañeros de trabajo los compran en conjunto (con la esperanza de abandonar a su jefe, claro) y, … Leer más

[elementor-template id="13988"]