Hijo de Vecino

‘Diccionario del Yoga’, un manual fiable para profesores y practicantes

Siempre he sentido interés por las formalidades del uso lingüístico y, en ciertas ocasiones, puedo ser demasiado puntilloso al respecto. Desde que estudié sánscrito la situación empeoró porque me di cuenta de todos los “errores” que cometemos al escribir o pronunciar términos sánscritos, los cuales están cada vez más popularizados. Sin duda, esta búsqueda de corrección me hace quedar como un antipático sabelotodo en más de una ocasión. Y quizás por eso, también he aprendido a elegir dónde y cuándo ponerme técnico con el sánscrito. Uno de esos lugares son los cursos de formación para de profesores de yoga, donde participo regularmente en diferentes partes de España (y … Leer más

De ladrón a santo pasando por 8.400.000 āsanas

En La lotería de Babilonia, un famoso cuento de Jorge Luis Borges, el autor presenta una sociedad en que el azar (y otros tejemanejes misteriosos) determinan el destino de cada individuo, haciendo que cada tres meses una misma persona cambie su rol y pueda pasar de “esclavo a procónsul o de condenado a muerte a miembro del concilio de magos”. De esta forma, una persona pasaría por casi todos los escalafones sociales, oficios y estados psicológicos disponibles, viviendo cientos de vidas en una sola. En la Gheranda Saṁhitā, un manual de haṭha yoga de alrededor del 1700 d.C., se dice que hay tantos āsanas (posturas) “como especies de … Leer más

Entrevista improvisada con Sri Dharma Mittra

En el año 2011, con Hansika viajamos a New York City para conocer personalmente y tomar clases con Sri Dharma Mittra. La impresión fue tan positiva para nosotros que, desde ese momento, consideramos a Dharma como nuestro modelo a seguir de Hatha-Raja Yoga. De hecho, Hansika regresó a NYC en 2012 para realizar el curso de formación de profesores de Dharma Yoga “Vida de un Yogui”, algo que yo también hice en 2014. Volviendo a 2011, ya estando en New York se nos ocurrió que podíamos grabar una entrevista con Dharma como material para una página web de yoga que teníamos en mente. Conseguir una entrevista con Dharma … Leer más

El género de algunas populares palabras de Yoga

Para los hispanohablantes el sánscrito presenta una gran ventaja: es una lengua llena de vocales. Y no sólo eso: la vocal ‘a’ es la más frecuente y cuando se pronuncia abierta es como la española. Por tanto, a la hora de leer y, sobre todo, pronunciar, los que hablamos español lo tenemos más fácil que personas de otras lenguas, especialmente las germánicas y sajonas (siguiendo este hilo, el catalán o el italiano todavía están mejor porque además de ser vocálicas, tienen mayor número de vocales). Esta ventaja idiomática tiene su pequeña contrapartida. Justamente por tener el sánscrito tantas ‘aes’, en español tendemos, intuitivamente, a otorgar el género femenino … Leer más

Vida de un Yogui con Sri Dharma Mittra

Estoy recién aterrizado en Barcelona después de una estadía de tres semanas en New York City, en donde estuve por motivos yóguicos. Quizás suene contradictorio que esta gran megalópolis, símbolo del capitalismo y del individualismo salvaje, pueda ser un lugar bueno para practicar yoga. Para algunos yoguis tradicionalistas lo peor que podía haberle sucedido a la sagrada ciencia del yoga fue pasar por Estados Unidos, donde se reconvirtió a una disciplina de moda, sin respeto a la tradición y alejada de la esencia espiritual hindú. Para consternación de esos yoguis, otras personas consideran que «la capital mundial del yoga» no está en Rishikesh ni en Mysore, sino en … Leer más

Las mudrās más allá de las manos

Ya sea en clase o leyendo algún libro, seguramente la mayoría de yoguis han oído la palabra mudrā. Incluso fuera del mundo del yoga es un término conocido: en la danza clásica india las mudrās son fundamentales para el despliegue gestual y emocional de los bailarines; en la iconografía canónica del hinduismo las deidades siempre realizan algún gesto tradicional, especialmente con las manos; en el budismo, estos gestos manuales, reducidos a seis o siete principales, remiten a eventos de la vida del Buda; o como es la nueva tendencia, el uso de mudrās se ha convertido en una práctica terapéutica en sí misma, sin relación directa con la … Leer más

¿Es ‘la’ o ‘el’ Bhagavad Gītā?

La cuestión del género de las palabras es un tema que me atrae mucho, incluso desde antes de empezar a estudiar sánscrito. De hecho, ya una vez conté aquí cuánto me sorprendió que en italiano ‘la flor’ se diga ‘il fiore’, pues me parecía que un objeto tan relacionado a la feminidad, la dulzura o la fragilidad no podía ser masculino. Asimismo, para citar otro ejemplo, también expliqué que en la India los ríos son considerados femeninos y son, además, Diosas. Si, como explica la teoría lingüística moderna, la relación entre un objeto y la palabra que la define es ‘arbitraria’, es decir, no natural, entonces la conclusión … Leer más

Enlighten UP!, un documental sobre yoga

Hace unas pocas semanas hablé de Sadhana, de regreso a la fuente, un docudrama de los años ’80 sobre la búsqueda espiritual de un muchacho canadiense en la India. Esta semana he pensado en reseñar brevemente otro documental ‘espiritual’, mucho más moderno. Se trata de Enlighten Up!, y tiene el subtítulo de «Un viaje escéptico al mundo del yoga». Después de practicar yoga por siete años la directora del documental, la norteamericana Kate Churchill, decidió hacer un proyecto para «probar que el yoga puede transformar a cualquiera física y espiritualmente». Para ello, ella y su equipo seleccionaron a un principiante en el mundo del yoga, un periodista neoyorkino … Leer más

Espiritualidad en New York

Estamos en el aeropuerto JFK de New York, a punto de abordar el avión de Air France que nos llevará de regreso a Europa. Por cuestiones de compromisos y calendario sé que si no actualizo el blog ahora puede que me demore varios días y, entonces, prefiero hacer una breve reseña de las sensaciones finales que me deja este viaje, en gran parte espiritual, a la ‘capital del mundo’. Ya la semana pasada dije que tenía su ironía que uno viniera a NYC con motivos espirituales, pues nada parece más distante de la búsqueda interior que la megalópolis que epitomiza el individualismo, el consumo, el capitalismo y el … Leer más

Las batallas de la meditación

La semana pasada veíamos cómo sobre la interioridad de la meditante se cernía la inminente batalla, símbolo de la lucha interna que sufre cada persona a la hora de la meditación, ejemplificada en escena por la pelea entre SuperMeditator vs. The Mind. Como condimento, para hacer más entretenida la obra, y también para dar cabida a todos los participantes, habíamos elucubrado la aparición de aliados y secuaces, ayudantes del Bien y mentores del Mal, que le darían a la pareja protagonista un entorno apropiado. Las ocurrentes opiniones de la familia, el género y número de los participantes, más la influencia histórica de los “SúperAmigos” (aquel equipo de superhéroes … Leer más